El Departamento de Educación ha incorporado recientemente al Dr. David Herrera Araya, cuya trayectoria profesional y formativa ha estado estrechamente ligada a esta Casa de Estudios. En una entrevista, compartió su motivación para participar en el concurso público, sus impresiones tras ser seleccionado y sus principales aspiraciones en esta nueva etapa.
Proyecto Fondef realiza jornada de devolución y reflexión en el marco del cumplimiento del primer hito
Por Camila Vásquez
La jornada de reflexión y devolución de información se hace en el marco del cumplimento del primer hito del proyecto FONDEF ID21I10061 cuyo título es “Elaborar un modelo de formación profesional para docentes que trabajan en programas de reingreso y reinserción escolar”.
Este primer hito contó con la participación de instituciones asociadas al proyecto y colaboradoras entre ellas, Fundación JUEGATELA, Corporación Chile Derechos; CRESERES; CORPORACION COMUNIDAD TERAPEUTA ESPERANZA; SERPAJ,CORPORACIÓN GABRIELA MISTRAL, C.E.I.A JOSEFINA MÉNDEZ; entre otras más. Todas instituciones que desarrollan programas de reingreso y reinserción escolar, cuyo objetivo fue conocer las “trayectorias de los docentes y prácticas pedagógicas que desarrollan, en específico, conocimientos en torno a cómo conciben los programas, a las niñas y niños con quienes trabajan y a su rol dentro de estos programas”, aseguró la Dra. Sylvia Contreras.
Para la investigadora de nuestra unidad esta jornada fue muy positiva, poniendo énfasis a la amplia asistencia. “Esta alta participación nos da a entender que hay un gran compromiso e interés por parte de las instituciones en que difunda el trabajo que desarrollan. En las conexiones que hemos establecido con estas fundaciones o corporaciones se aprecia que estas iniciativas tienen escasa visibilidad en el marco de las políticas públicas y educativas, así como en la producción de conocimiento en torno sus realidades”, dijo la Dra. Contreras.
La jornada incluyó espacios de reflexión y diálogo. “El taller que se realizó en la jornada tuvo por objetivo validar el proceso de construcción de información con los participantes y no hacer una mera transferencia de información, sino más bien, contribuir que, a partir de los hallazgos, se generen interrogantes que potencien la reflexionar y profundizacion”, dijo la Dra. Contreras.
La segunda etapa del proyecto contempla la generación de un prototipo de un modelo de formación profesional y algunas de sus elementos se tendrían que poner a prueba en un testeo que se realizaría entre marzo y abril de 2023, para posteriormente poner a disposición a las entidades asociadas e interesados de una plataforma que aloje el modelo como servicio público.
Resultados
Los resultados que se expusieron en la jornada de reflexión se construyen a partir de tres acciones centrales, obtenidos tras nueve meses de trabajo. Se trata de la construcción de autobiografías por parte de los docentes que trabajan en los programas, obtenidas a través de talleres, la aplicación de cuestionarios y entrevistas grupales.
Las autobiografías fueron construidas a través de talleres virtuales donde se planteó la interrogante ¿cómo llegue a ser docentes en un programa de reingreso y reinserción escolar?
“Esta información nos permitió crear un cuestionario que buscaba profundizar en las trayectorias de las y los docentes que trabajan en estos programas a lo largo del país, en sus concepciones y sus prácticas, recogiendo información clave desde la construcción de autobiografías. Esto nos permitió tener una comprensión más amplia en torno a estos docentes, ya que no existe mucha literatura o información que aborde sus trayectorias o situación”, aseguró la investigadora.
En una segunda parte se desarrollaron entrevistas grupales sobre la relación que establecen los docentes respecto a las prácticas culturales de niños, niñas y jóvenes con quienes trabajan, con el objetivo de conocer el tipo de relación que establecen con su tarea docente, el currículum escolar prescrito, en el marco del propósito de los programas de la reinserción y reingreso la escuela y elementos culturales, como saberes y conocimientos que poseen estos niños y sus familias en los territorios que habitan.
“Esta etapa es muy relevante para el modelo de formación profesional que estamos proponiendo, cuyo eje es proponer instancias formativas para que los docentes desarrollen pedagogías culturalmente sostenibles, es decir que, puedan dinamizar, promover o contribuir a que los niños, niñas y jóvenes, tengan éxito en el currículum prescrito en conjunto y de forma simultánea a potenciar y valorar positivamente sus propios recursos, fondos y saberes, pero no en el sentido instrumental sino más bien de legitimación y promoción, sustentando estas diversidades que existen en nuestra sociedad”, explicó la directora del proyecto.
Legitimando saberes
Otro punto central de la devolución de información es acerca de la compleja relación que se establece entre los aspectos culturales y saberes de familias, niños y jóvenes donde se construyen sus identidades, los que muchas veces son vistos como un territorio excluido, subalternizado, violentado o vulnerado.
“Los saberes y conocimientos que se generan en ese territorio, desde el punto de vista de los docentes, es resultado de una situación violenta y se da una relación un poco dilemática en torno a cómo podemos concebir y establecer una relación que potencie, valore o legitime esos saberes pese a haber sido construidos, generalmente, en espacios de violencia”, aseguró.
Frente a esa tensión planteada por los docentes, es que se crea una alerta en cuanto a construir modelos de formación profesional que remire estas tensiones, y en especial, en cómo se irán resolviendo bajo la idea de avanzar a posicionar a los niños, niñas y jóvenes en los territorios, valorizarse positivamente y poner en cuestión las dinámicas de poder y las estructuras de desigualdad.
