Dra. Constanza Herrera conversa en Radio Usach sobre el aplazamiento de los nuevos requisitos para estudiar pedagogía

La académica del Departamento de Educación y jefa de Carrera de Pedagogía en Educación General Básica se refirió a esta decisión del Gobierno y el Congreso en el programa Enlace Usach.

Por Camila Vásquez 

El Gobierno y el Congreso decidieron aplazar la entrada en vigencia de los nuevos requisitos para ingresar a estudiar alguna carrera de pedagogía en instituciones de educación superior.

El aplazamiento viene acompañado de un compromiso del Ejecutivo de presentar, a más tardar en marzo de 2025, un proyecto de ley que aborde las inquietudes de diversos actores vinculados al mundo educativo.

La medida busca responder a las críticas sobre los impactos y alcances de estos requisitos, establecidos en la Ley 20.903 que regula el desarrollo profesional docente.

Frente a ello, la jefa de Carrera de Pedagogía en Educación General Básica, Dra. Constanza Herrera, analizó la medida, tomando en cuenta diversas perspectivas. “Hoy día hay una suposición lineal de que aumentar los requisitos mejorará los resultados, pero los estudios muestran que esta relación no es directa y está mediada por diversas condiciones,” explicó.

Revisa la entrevista completa aquí.

Contexto, impactos y desafíos

La Ley 20.903 establece un aumento progresivo en los requisitos de ingreso a las carreras de pedagogía, pasando de 500 puntos mínimos, en 2017, a 550 en 2026, junto con percentiles de corte más elevados. Sin embargo, como destacó la Dra. Constanza Herrera, no existe evidencia concluyente que demuestre que estos cambios impacten positivamente en los resultados de aprendizaje en las aulas.

Uno de los principales puntos de crítica es el impacto desigual que estas medidas podrían tener en las regiones extremas del país, donde se concentra la menor matrícula en pedagogía y existe mayor necesidad de docentes.

“Las decisiones centralizadas no siempre reconocen las diversidades territoriales y terminan afectando las zonas donde más faltan profesores,” subrayó. Además, los estudiantes provenientes de contextos socioeconómicos menos favorecidos son los más propensos a quedar fuera del sistema debido a estos requisitos.

También enfatizó en la importancia de implementar políticas de incentivos para atraer y retener a profesores en regiones extremas.

Para la académica, estas políticas deben considerar no solo mejoras salariales, sino también condiciones laborales, de vida y apoyo profesional que permitan a los docentes desarrollar sus proyectos personales y profesionales.

Asimismo, precisó en la importancia de aumentar la inversión en las universidades regionales, ya que es fundamental para formar a futuros profesores en condiciones óptimas.

Fortalecimiento de la formación y calidad docente

El debate también se ha centrado en el aseguramiento de la calidad en las carreras de pedagogía.

Según la Dra. Herrera, el sistema ha priorizado más los mecanismos de control que el fortalecimiento real de las carreras. “No basta con definir más estándares o barreras de acceso; necesitamos invertir en recursos, profesionales y proyectos que permitan a los estudiantes desarrollar plenamente sus competencias en un contexto educativo complejo,” declaró.

Para la académica, fomentar el acceso al postgrado con sistemas de financiamiento adecuados podría no solo mejorar la preparación docente, sino también impulsar la innovación en las escuelas, siempre que estas cuenten con el apoyo necesario.

Finalmente, la jefa de Carrera de PEGB instó a diseñar políticas que reconozcan la diversidad territorial y socioeconómica, promoviendo un cuerpo docente diverso que pueda conectar con las realidades de los estudiantes. “Las políticas deben equilibrar calidad con inclusión,” concluyó.

El debate continúa a la espera del próximo proyecto de ley anunciado para marzo de 2025, el cual será determinante para la formación docente en Chile.

 

 

Fecha de Noticia: 
Viernes, Enero 3, 2025
Selección de categoría: