Académicas del Departamento de Educación se adjudican proyecto financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico, FONDEF IDEA

Dra. Sylvia Contreras, Dra. Claudia Córdoba y Dra. Constanza Herrera, junto a un equipo de investigadoras e investigadores, conformado por el Dr. Dante Castillo, Dr. Carlos Vanegas, Dra. Rosa Montano, Dr. Juan Pablo Espinoza, Dra. Mónica Ramírez, Dr. Cristian Rozas y Dra. Daniela Maturana, desarrollarán un modelo de formación profesional para docentes que trabajan en programas de reinserción y reingreso educativo.

Por Camila Vásquez

 

 

“Modelo de formación profesional para docentes que trabajan en programas de reinserción y reingreso educativo”, es el nombre del proyecto adjudicado por las académicas de nuestra unidad y cuyo objetivo se centra en apoyar a profesores y profesoras que trabajan con niños, niñas y jóvenes (NNJ) que han experimentado abandono y exclusión escolar, problemática que es especialmente relevante en contextos rurales y población indígena.

Para la Dra. Sylvia Contreras, directora del proyecto, la adjudicación significa una gran oportunidad para articular, en el desarrollo de un modelo de formación, la perspectiva de una pedagogía culturalmente sostenible, es decir, que legitime y recree los saberes y capital cultural de sujetos que históricamente han sido subalternizados, junto a la propuesta de proponer la etnografía desarrollada por docentes y estudiantes como una estrategia que potencie aprendizajes con sentidos y pertinencia cultural. Asimismo, plantea que, les permitirá posicionar temas que en términos teóricos han sido muy abordados, pero que se está en deuda en proponer estrategias concretas. 

“La adjudicación es en parte resultado del trabajo desarrollado en relación a problematizar cómo la escolarización incorpora y reproduce una jerarquía de formas de conocimiento y saberes, el acceso, y que está gobernado por normas que definen lo que es relevante. Asimismo, el trabajo desarrollado en una asesoría que tuvimos la oportunidad de llevar a cabo en el Departamento de Educación desde el 2019”, dijo.

Por su parte, la Dra. Claudia Córdoba, directora alterna del proyecto, señala que la adjudicación significa la posibilidad de ofrecer una formación especializada a profesores y profesoras que atienden a aquellos niños, niñas y jóvenes que - por diversas razones - han tenido dificultades en desarrollar una trayectoria escolar "regular", sobre todo en este contexto, en el que la pandemia intensificado estas situaciones.

“Existe la necesidad de formular herramientas concretas y específicas para los y las profesoras que trabajan en contextos de reingreso y reinserción educativa y el proyecto se propone elaborar éstas, rescatando tanto los saberes de estos docentes como de niños, niñas y jóvenes y sus familias. Junto a ello es claro que este grupo está conformado preferentemente por estudiantes que provienen de los sectores más desfavorecidos, por tanto, el proyecto aspira a contribuir a la mejora de las condiciones de equidad de nuestro sistema escolar", dijo.

Exclusión educacional: una grave problemática

El proyecto financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico FONDEF IDEA de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID aborda la problemática que existe en torno a la exclusión educacional, cuyas consecuencias en la trayectoria vitales son graves.

La  exclusión  educacional  tiene  graves  consecuencias  en  la  trayectoria  vital  afectando la autoestima personal y académica e impactando en la disminución de las  posibilidades de ingresar a la enseñanza superior. Asimismo, quienes no  logran  finalizar  la escuela obligatoria tienen salarios más bajos,mayor riesgo de pobreza y de experimentar problemas de salud o conductas problemáticas. En síntesis este problema puede llegar a profundizar el ciclo de pobreza y exclusión.

Si bien nuestro país ha implementado diversas iniciativas, como el Programa de Reingreso de MINEDUC y de Reinserción de SENAME, estudios nacionales muestran ciertas debilidades en el desarrollo de estas modalidades. Una de las más relevantes es que los y las docentes no son formados para el trabajo en contextos de exclusión social, ni para acompañar a quienes experimentan dificultades en su trayectoria escolar. La iniciativa busca, justamente, encarar precisamente esta debilidad, promoviendo procesos de aprendizaje culturalmente sostenibles en la relación pedagógica con los NNJ, aportando así a la restitución de su derecho a la educación.

“En esta primera etapa del proyecto trabajaremos con docentes que también han sido invisibilizados y no considerados en las iniciativas de desarrollo profesional. Implica aportar a una educación que tiene como finalidad la justicia social”, aseguró la Dra. Contreras.

La duración del proyecto es de dos años, durante los cuales se desarrollarán distintas acciones con docentes que se desempeñan en programas de SENAME, escuelas de reingreso así como de la modalidad de Educación de Personas Jóvenes y Adultas y escuelas rurales. A este esfuerzo se suman diversos organismos e instituciones con quienes se conformarán mesas de trabajo.

Fecha de Noticia: 
Martes, Octubre 5, 2021
Selección de categoría: