La jornada destacó por su enfoque en la innovación educativa y el fortalecimiento del rol docente en el contexto escolar chileno. Este encuentro reunió a estudiantes, docentes y autoridades en una semana presencial cargada de actividades académicas y reflexivas. Este programa, de modalidad semipresencial, busca formar a profesionales de la educación en el desarrollo de herramientas innovadoras para enfrentar los desafíos del currículum y la evaluación en el contexto escolar chileno.
Equipo de proyecto Fondef impulsado por académicas y académicos del Departamento de Educación amplía vínculos con instituciones y se instala en la política pública
Por Camila Vásquez
El proyecto Fondef ID21I10061 tiene por objetivo la creación de un modelo de formación profesional para docentes que trabajan en programas de reinserción y reingreso educativo implementado mediante una plataforma virtual.
En el marco del segundo año de ejecución se ha avanzado en la vinculación con universidades e instituciones que se encuentran realizando estudios e investigaciones sobre trayectorias educativas diversas y el papel de los y las docentes en contextos educativos no tradicionales. Estos espacios han favorecido tanto el acceso a los conocimientos generados en el marco de dichos estudios, como la difusión de los avances de este proyecto. De igual modo, se ha logrado visibilizar los resultados del proyecto en el ámbito de la política pública.
Identidad docente
Dentro de las instancias de participación de las y los integrantes del proyecto, la Dra. Sylvia Contreras, intervino en el Conversatorio “Docentes que enseñan en escuelas de reingreso y reinserción escolar”, organizado por el Programa de Investigación asociativa “Docentes: Formación y Profesión”, de la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado el 8 de junio.
En la oportunidad se presentaron los resultados de la investigación Fondecyt “Identidad profesional en docentes recuperando trayectorias educativas interrumpidas en escuelas de segunda oportunidad en Chile” a cargo del profesor Cristóbal Madero, de la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado.
Asimismo, dio a conocer los avances del proyecto que lidera mediante la presentación: “Los desafíos de proponer un modelo de desarrollo profesional para docentes que se desempeñan en programas de reingreso y reinserción escolar”.
Ambas exposiciones intentaron aportar elementos a las preguntas que orientaron la instancia: ¿Qué caracteriza la identidad de las y los docentes que trabajan en esos espacios educativos?, ¿Qué necesidades de formación emergen de estos contextos? Y ¿Cómo abordar el desarrollo profesional docente desde miradas que superen la perspectiva del déficit?
Trayectorias educativas
Otra de las acciones se desarrolló el 26 de julio, instancia en que la directora del proyecto y la Dra. Constanza Herrera participaron del Taller de expertos “Hacia un Sistema de Protección de las Trayectorias Educativas para Chile”, organizado por el Observatorio por las Trayectorias Educativas en conjunto con la UNICEF.
De acuerdo a lo señalado por el Observatorio, el objetivo de esta instancia fue generar recomendaciones de política pública para promover y consolidar un sistema de cuidado de las Trayectorias Educativas desde la educación parvularia a la educación adulta, en base a un diagnóstico de sus nudos y dificultades más críticas.
Con esta actividad el Observatorio finalizó un ciclo de trabajo dedicado a la elaboración de reportes sobre políticas públicas que protegen las trayectorias educativas en Chile y otros países. Los especialistas congregados en este espacio, pertenecientes a la academia y al ámbito de las políticas públicas, analizaron las síntesis del trabajo realizado por el Observatorio y plantearon recomendaciones en la perspectiva de articular las ideas y las políticas y programas existentes, para abordar aquellos obstáculos que impiden el desarrollo equitativo de las trayectorias educativas.
Propósitos formativos y ejes orientadores
Por último, en el ámbito de la política pública, se han sostenido reuniones para dar a conocer algunos resultados de la etapa de testeo del modelo, entre ellas, la desarrollada con representantes de la división de estudios y asistencia técnica (Dirección Nacional) del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Mejor Niñez, perteneciente al Ministerio de desarrollo Social y Familia. Asimismo, con representantes de la División General de Educación, específicamente del Plan de reactivación educativa en que también participaron representantes de la Dirección de Educación Pública.
“Las conversaciones nos han permitido pensar en la propuesta de modelo de formación de forma más situada, respecto a los ajustes en la política que busca proponer soluciones a la problemática de la exclusión escolar y de ofrecer opciones que apunten a la justicia social”, reflexionó la Dra. Constanza Herrera.
Por su parte la Dra. Sylvia Contreras, concluyó: “La propuesta ha tenido una buena acogida, en especial por materializar los principios de una pedagogía culturalmente sostenibles y eso nos anima a seguir trabajando en esta línea, en un escenario en que la exclusión escolar y las vivencias de NNJ no son suficientemente relevadas”.
![](https://educacion.usach.cl/sites/educacion/files/imagen34.jpg)