Encuentro de investigadores e investigadoras del proyecto FONDEF organizan jornada con tesistas de pregrado FAHU

La jornada se realizó en el marco del proyecto “Modelo de Formación Profesional para Docentes que Trabajan en Programas de Reinserción y Reingreso Educativo” liderado por las académicas del Departamento de Educación Dra. Sylvia Contreras, Dra. Claudia Córdoba y Dra. Constanza Herrera, y contó con las exposiciones de las y los estudiantes que desarrollaron sus tesis de pregrado en temas relativos al ámbito de interés de este proyecto.

El encuentro de investigadores e investigadoras del proyecto Fondef ID21I10061 “ Modelo de Formación Profesional para Docentes que Trabajan en Programas de Reinserción y Reingreso Educativo” se realizó el pasado 15 de Marzo y contó con las exposición de tres grupos de estudiantes que cursaron carreras de pedagogía en la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad.

A la jornada asistieron la directora del proyecto, Dra. Sylvia Contreras, la subdirectora alterna, Dra. Claudia Córdoba y la Dra. Constanza Herrera, quienes ejercieron como profesoras guías de las tres tesis presentadas. Además, participaron las y los integrantes del equipo de investigación del proyecto, Dr. Carlos Vanegas, Dra. Mónica Ramírez y los Dres. Juan Pablo Espinoza y Cristian Rozas.

Investigaciones

En cuanto a las presentaciones, el grupo conducido por la Dra. Constanza Herrera expuso el seminario de título “Experiencias de vida y la relación emocional entre estudiantes y profesores en un programa de reinserción escolar en Chile”.

El objetivo de este trabajo fue describir experiencias de estudiantes de un programa de reinserción escolar en lo relativo a la relación emocional que se establece con las y los docentes de dicho programa. La investigación se llevó a cabo utilizando la metodología cualitativa “estudio biográfico-narrativo y se realizó una caracterización de la trayectoria emocional de las y los estudiantes con sus profesores.

Entre las conclusiones se destaca la alta valoración e importancia que otorgan las y los estudiantes a los lazos emocionales con las y los profesores durante su proceso educativo, la relevancia de sus historias de vida anteriores al ingreso al programa y la recurrencia de la comparación con otros sistemas donde habían participado.

Con este Seminario, el estudiante César García y las estudiantes Constanza Jara y Carol Ortega optaron al grado académico de Licenciado/a en Educación y al Título de Profesor/a de Educación General Básica.

Un segundo grupo de estudiantes, guiados por la Dra. Claudia Córdoba, presentó el seminario de título “Fragilidad educativa y exclusión escolar: Un estudio sobre estrategias usadas por docentes en una escuela de Recoleta para enfrentar casos de fragilidad educativa en sus estudiantes”.

Su objetivo fue Identificar las acciones que despliegan los docentes frente a indicadores de fragilidad educativa detectados en sus estudiantes de enseñanza básica. El término fragilidad educativa refiere a una serie de señales que alertan sobre el riesgo de desescolarización; el concepto fue creado recientemente por el Servicio Nacional de Menores (SENAME).

Esta investigación se llevó a cabo en una escuela de la comuna de Recoleta a partir del desarrollo de entrevistas realizadas a docentes en ejercicio y a profesionales del equipo psicosocial de la escuela. Las conclusiones señalan que la promoción de la vinculación del estudiante con la escuela es la principal estrategia que utilizan los profesores, y otros profesionales, para evitar la exclusión escolar.

Con este Seminario las estudiantes Maira Flores, Tanya Ortega, Nashme Hermosilla y Scarlett Castillo optaron al grado académico de Licenciadas en Educación y al Título de Profesoras de Educación General Básica.

Por último, en esta instancia las y los estudiantes conducidos por la Dra. Sylvia Contreras expusieron el seminario de título “Capital cultural comunitario: Narrativas de los niños, niñas y jóvenes que asisten a programas de reingreso y reinserción escolar”. El objetivo de la investigación fue describir el uso del capital cultural comunitario de los niños, niñas y jóvenes (NNJ) que asisten a programas de reingreso para permanecer en el sistema escolar. Metodológicamente se optó por conocer las narrativas de lo/as NNJ en situación de exclusión escolar, a través de un enfoque biográfico-narrativo y de la utilización de diversas técnicas de investigación cualitativa.

Los resultados de investigación evidencian formas más bien acríticas de utilizar el capital cultural para la permanencia en la escuela en contraste con una valoración mayor del capital familiar y social. Se concluye que las aspiraciones de lo/as NNJ están condicionadas por elementos externos y estructurales y que el conocimiento del capital cultural comunitario y el aprovechamiento de éste por parte de los centros educativos, puede llegar a ser un elemento clave a la hora de lograr la permanencia de los estudiantes en el espacio escolar.

Con este Seminario de título los estudiantes Maximiliano Córdova, Manuel Correa, Sergio Molina, Matías Reyes optaron al grado académico de Licenciado en Educación y al Título de Profesor de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales.

Fecha de Noticia: 
Martes, Marzo 28, 2023
Selección de categoría: