Dra. Claudia Córdoba presenta resultados de Fondecyt sobre familias de altos ingresos que optan por la educación pública

• En un seminario realizado en dependencias de la Universidad de Santiago de Chile, investigadoras y expertos en educación comentaron los resultados del estudio "Familias de nivel educativo e ingresos altos en establecimientos públicos" (Fondecyt 1230674), dirigido por la académica del Departamento de Educación, Dra. Claudia Córdoba. El proyecto, que lleva dos años en desarrollo, busca comprender las motivaciones de familias con los recursos para pagar colegios privados, pero que optan por la educación pública.

Por Camila Vásquez

El seminario contó con la intervención de la investigadora de la Universidad de Buenos Aires, Dra. Inés Rodríguez Moyano , el director del Servicio Local de Educación Pública Santa Corina, Ignacio Cáceres Pinto y la coinvestigadora y académica de la Escuela de Psicología, Dra. Ana Vergara. Además, participaron Ximena Cáceres, encargada del Vínculo con Comunidades Educativas de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio del Plantel, Dr. Jorge Castillo, vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades, la directora del Departamento de Educación, Dra. Lorena López, académicos(as) y funcionarios(as).

La investigación "Familias de nivel educativo e ingresos altos en establecimientos públicos" (Fondecyt 1230674) se centró en entrevistar a 16 padres y madres que, a pesar de contar con la posibilidad de elegir establecimientos privados, decidieron inscribir a sus hijos en colegios públicos.

Según la académica de nuestra Unidad, Dra. Claudia Córdoba, uno de los factores comunes en estas familias es la valoración de la escuela pública como un espacio de encuentro social entre distintos sectores. "Consideran relevante que sus hijos conozcan otras realidades distintas a las que viven en sus casas cotidianamente", explicó.

El estudio identificó que la mayoría de las familias entrevistadas inscribieron a sus hijos en colegios públicos ubicados en comunas del sector oriente de Santiago, como Ñuñoa, La Reina, Providencia y Las Condes.

Revalorización de la educación pública en Chile

Desde el Servicio Local de Educación Pública Santa Corina, su director Ignacio Cáceres Pinto destacó la importancia de este tipo de estudios para recuperar el sentido de lo público en la educación. "Tenemos una tarea como Estado y actividades como esta van en esa línea. Nos pone muy contentos seguir trabajando de manera colaborativa", expresó.

Por su parte, la socióloga Dra. Inés Rodríguez Moyano, doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, enfatizó el valor de esta investigación para comprender la reproducción de desigualdades educativas en el contexto chileno, caracterizado por un fuerte proceso de mercantilización.

"En Argentina hay una mayor tradición de valorización de la escuela pública, pero también enfrentamos desafíos similares, sobre todo en las grandes ciudades, donde la privatización ha crecido", señaló.

Hacia una mayor difusión de los resultados

Las investigadoras anunciaron que actualmente se encuentran analizando en mayor profundidad las entrevistas y que los resultados serán publicados en revistas especializadas.

Además, planean compartir los hallazgos con servicios locales de educación pública y municipios aún responsables de la administración de colegios municipales.

"Queremos visibilizar que hay familias que eligen la educación pública no por falta de opciones, sino porque la consideran valiosa como espacio de integración social", concluyó la Dra. Claudia Córdoba.

 

 

Fecha de Noticia: 
Miércoles, Abril 2, 2025