Conversatorio organizado por el Departamento de Educación reflexiona en torno a las trayectorias y la equidad en los sistemas educativos

La actividad académica impulsada por la directora de nuestra Unidad, Dra. Lorena López, contó con la presencia de la Dra. Marisol Silva de la Universidad Iberoamericana de México, Dra. Sylvia Contreras de nuestro Departamento y Dra. Mirza Villarroel, jefa del Departamento de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia del Plantel.

Por Camila Vásquez

El conversatorio Trayectorias y la equidad en los sistemas educativos se desarrolló en torno a tres preguntas claves: Cómo la perspectiva de la trayectoria se relaciona con los procesos de aprendizaje, cómo se releva la dimensión subjetiva de las trayectorias y las trayectorias de aprendizaje y cómo relacionan la trayectoria con la equidad.

Para dar respuesta a estas interrogantes, las investigadoras abrieron un debate que comenzó con la intervención de la directora de nuestra Unidad, Dra. Lorena López, para luego dar paso a las expositoras, doctoras Marisol Silva, especialista en políticas de educación superior, equidad y justicia en educación, Sylvia Contreras, especialista en diversidad social y cultural, educación, saberes e interculturalidad y Mirza Villarroel, directora del Departamento de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia del Plantel.

“El concepto trayectoria hay que verlo de distintas perspectivas, y en ese sentido, la presencia de estas tres investigadoras vincula la práctica y la investigación, una mezcla de puntos de vista, de encuentros y desencuentros también, sobre cuáles son las perspectivas. En conclusión, quedé muy satisfecha con el nivel de la conversación, ya que, además, puede decantar en la generación de proyectos de investigación o programas”, aseguró la Dra. López.

Combatir la estandarización

Para la Dra. Marisol Silva este espacio de conversación fue trascendental para conocer, tanto la experiencia de nuestra Universidad, así como el trabajo de las investigadoras.

“Me parece que el trabajo de la USACH por incluir poblaciones diversas que estuvieron tradicionalmente excluidas de la educación superior es una tarea extraordinaria. Respecto a las académicas, compartimos muchos puntos de vista acerca de la necesidad de ir más allá de ciertas definiciones formales de equidad, de ciertos apoyos complementarios o de ciertas compensaciones para también poner el acento en la necesidad de entender las diversidades”, planteó.

En cuanto al debate sobre las juventudes, la investigadora de la Universidad Iberoamericana de México, aseguró que “me encantó esa coincidencia con la idea de no estandarizar. Creo que esa idea de que hay un estudiantado modelo, una trayectoria modelo, está lejos de las realidades, y en la medida que mantenemos esas ideas pasadas, limitamos los logros que queremos en educación superior, que no solamente son objetivos instrumentales de obtener una profesión e insertarse en el mercado laboral, sino también incidir en la formación de personas que buscan un bienestar y un desarrollo integral”.

En cuanto al trabajo desde las pedagogías, la investigadora reflexionó: “Si bien hay muchos desafíos, porque todos tenemos desafíos en nuestras sociedades desiguales, combatir y revertir los procesos y las consecuencias requiere mucho esfuerzo, sobre todo, en torno al trabajo del profesorado, desde las pedagogías, entonces, debatir sobre estos temas, conceptual y metodológicamente, también se convierte en un compromiso político por forjar mejores sociedades y por impulsar el desarrollo de nuestra juventudes”.

Hacia una sociedad más justa

Para las y los asistentes, esta actividad académica se convirtió en una gran oportunidad para conocer diversas perspectivas. Fue el caso de Alba Lucía González, doctoranda en Educación en Desarrollo Humano de la Universidad Católica de Pereira, Colombia, quien realiza una pasantía en nuestro plantel dirigida por el académico Dr. Antonio García. 

“He tenido la fortuna de participar en este conversatorio de trayectorias de los estudiantes con representantes de diversos países, como México, Chile, y yo que vengo de Colombia.  Compartir con maestros y maestras que nos muestran que han hecho hasta lo imposible por poder trabajar en la equidad, en la inclusión, en tener un sistema educativo que sea más justo, más incluyente, me ha parecido único. En esta trayectoria de la pasantía conocer el programa que maneja la Universidad Santiago de Chile, que no es solamente un programa inclusivo, sino que una instancia que de verdad le abre puertas como universidad pública a la juventud chilena, me hace pensar en que un proyecto de mejor país es posible”, concluyó.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fecha de Noticia: 
Martes, Noviembre 12, 2024