Dra. Lorena López destaca la necesidad de un acompañamiento integral a estudiantes en seminario nacional sobre admisión universitaria

La directora del Departamento de Educación participó en el seminario de cierre del proyecto FONDEF “Admisión Universitaria más allá de la selección”, iniciativa que propone transformar los puntajes PAES en herramientas para fortalecer la inclusión, la permanencia y el éxito académico en la educación superior.

Por Camila Vásquez 

Con un llamado a avanzar hacia sistemas de acompañamiento estudiantil más robustos e integrales, la directora del Departamento de Educación, Dra. Lorena López, participó como panelista en el seminario de cierre del proyecto FONDEF ID22I10228 “Admisión Universitaria más allá de la selección”, realizado el pasado miércoles 25 de junio en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

La iniciativa, liderada por el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la Universidad de Chile y financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), buscó desde 2023 desarrollar herramientas que permitan avanzar hacia un sistema de admisión universitaria más equitativo e inclusivo, mediante la creación de niveles de desempeño asociados a los puntajes de las Pruebas de Acceso a la Educación Superior (PAES) y el Cuestionario de Caracterización de la Experiencia Académica.

Durante la jornada, que congregó a autoridades, académicos y especialistas del sistema de educación superior, la Dra. Lorena López subrayó la importancia de comprender que el éxito académico de los estudiantes no depende exclusivamente de su puntaje de ingreso, sino también de factores personales, sociales y emocionales que inciden en su trayectoria universitaria. “Salir del puntaje y reconocer qué nos permite hacer esos números es un avance. Nos permite hacer un seguimiento más robusto al estudiante. Incorporar otras características es positivo, porque la trayectoria y el éxito no solo dependen del nivel de desempeño, sino también de quiénes son nuestros estudiantes”, afirmó.

Desde su rol como directora del Departamento de Educación y como investigadora en formación docente, la académica propuso reemplazar conceptos como “perfil de riesgo” por “perfil de avance”, en una mirada más positiva y centrada en las posibilidades de desarrollo del estudiantado. Asimismo, recalcó que contar con información cualitativa y contextualizada de quienes ingresan a la universidad es clave para anticipar y atender sus necesidades, sobre todo considerando que, según datos del DEMRE, un 43% de los estudiantes que acceden a la educación superior son la primera generación en sus familias en hacerlo.

Hacia un sistema de admisión más inclusivo y pertinente

El proyecto FONDEF presentado por el DEMRE propone transformar la forma en que se interpreta y utiliza la información que entregan las PAES. Más allá de los puntajes numéricos, los niveles de desempeño permitirán a las instituciones de educación superior comprender el nivel de preparación académica de los postulantes, identificar necesidades y diseñar estrategias pedagógicas y de acompañamiento más pertinentes, contribuyendo a mejorar las tasas de permanencia y titulación.

“La masificación del sistema universitario exige contar con herramientas que vayan más allá de seleccionar. Este proyecto apunta precisamente a generar información útil para acompañar y apoyar a los estudiantes durante su trayectoria”, señaló la directora del DEMRE, Leonor Varas, durante la apertura del seminario.

En ese contexto, la directora del proyecto, Daniela Jiménez, explicó que los niveles de desempeño se construyeron considerando las PAES obligatorias de Competencia Lectora y Competencia Matemática 1, así como el Cuestionario de Caracterización de la Experiencia Académica. Estos insumos permiten caracterizar los rangos de puntajes de manera cualitativa, generando descripciones que orienten la toma de decisiones institucionales en aspectos como diagnóstico, acompañamiento y diseño de trayectorias diferenciadas.

Coincidencia en el rol clave de las universidades

Durante el seminario se llevaron a cabo dos paneles de conversación que abordaron los desafíos y proyecciones del proyecto. En el primero, titulado “¿Cómo aporta este proyecto al futuro del sistema de admisión?”, participaron Rodrigo del Valle, director general estudiantil de la Universidad Católica de Temuco, y Claudia Peirano, rectora de la Universidad Santo Tomás. En este espacio coincidieron en que las universidades deben asumir un rol activo en la interpretación y uso de la información que generan los niveles de desempeño, para diseñar estrategias de acompañamiento efectivas y personalizadas.

En el segundo panel, denominado “La utilidad de los niveles de desempeño desde la perspectiva de los usuarios”, expusieron la Dra. Lorena López, directora del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile (USACH); Anita Rojas, subdirectora del Departamento de Pregrado de la Universidad de Chile; y Verónica Santelices, académica de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Las tres expertas coincidieron en la necesidad de que esta información no quede solo a nivel institucional, sino que llegue efectivamente a quienes acompañan día a día a los estudiantes, como docentes de primer año y equipos de acompañamiento.

“Muchos de nuestros estudiantes enfrentan desafíos adicionales al ingresar a la universidad. Por eso, es fundamental contar con información que permita anticipar y atender esas necesidades, generando sistemas de acompañamiento que no los etiqueten, sino que los potencien”, concluyó la directora del Departamento de Educación de la USACH.

Puedes ver el seminario completo en el siguiente video: 

(la participación de la Dra. Lorena López se encuentra a partir del minuto 2:08:54 

 

Fecha de Noticia: 
Viernes, Julio 11, 2025