Dra. Elisa Loncon sobre la militarización en el Wallmapu: “es una manipulación de tipo propagandístico”

La académica del Departamento de Educación, participó en el matinal La Voz de los que Sobran y se refirió a la violencia en el territorio y la poca participación que han tenido los pueblos originarios en la toma de decisiones en pandemia.

Por Camila Vásquez

 

 

Desde el 23 de junio, el Gobierno chileno reactivó la estrategia de militarización en territorio mapuche a través de la movilización de una gran cantidad de Fuerzas Armadas y vehículos militares. El argumento han sido los ataques a camiones forestales, Carabineros y antenas eléctricas presuntamente por resistencia mapuche, que han sido intensificados en las últimas semanas.

 En la conversación con Alejandra Valle, Daniel Stingo y Mauricio Jürgensen, la Dra. Elisa Loncon, se refirió la excesiva militarización en el Wallmapu, asegurando que es una situación tan fuerte como la vivida durante el tiempo de la ocupación militar en nuestro país.

“Es una violencia extremada que afecta en todas las dimensiones. A las mujeres, niños a las comunidades de parte del Estado y de las instituciones del Estado”, dijo.

Y agregó: “Frente a todo este abuso, existe una política de violencia donde no hay ninguna propuesta o lineamientos de políticas para los pueblos indígenas. Estamos hablando de sectores empobrecidos que tienen una pobreza del 14,5% frente al 8% de no indígena , pero una pobreza multidimensional de un 30,2% frente al 18,7% no indígena , entonces es un sector que lo han empobrecido producto de la falta de políticas de parte del estado, a la cual se le está respondiendo con toda la violencia estatal institucional. No hay solución”.

Para la académica, el plan del Estado, sobre llevar más militares a la zona, significa que el Gobierno juega a plantear soluciones que no tienen un fondo político.

“El plan Araucanía no tiene un fondo político. Es más bien una propaganda de manipulación de la situación de las comunidades indígenas para que el Gobierno aparente tener una política, pero en el fondo no hay acción política, sino que está direccionada para favorecer intereses de los que tienen el control económico de la región, es decir, la política nace para favorecer los intereses de los que controlan las forestales, las aguas y todo lo que tiene que ver con los recursos naturales. Entonces mientras no figure en el fondo de las propuestas los derechos de los pueblos indígenas es simplemente una manipulación de tipo propagandístico”.

Fiscalización y persecución

El pasado 24 de junio se debía tramitar en el Senado el proyecto de ley sobre la fiscalización y persecución de robo y hurto de madera en la zona con suma urgencia.

Respecto a esto, la investigadora aseguró que este plan no tiene otro interés que proteger los intereses de las forestales.

“Las forestales junto con dañar y destruir el medio ambiente y el ecosistema, tiene a la gente en situación de pobreza. La gente no tiene agua porque las forestales han absorbido toda la capa de agua subterránea para hacer crecer los pinos y eucaliptus, entonces las comunidades tienen que recibir agua de camiones aljibes, por lo que no hay agua para beber y cocinar. Una manera de tener a la población mapuche en condiciones infrahumanas, porque se les niega los derechos básicos. Lo que necesitaríamos son leyes que protejan los recursos básicos para que la gente pueda seguir viviendo”, dijo.

Estado plurinacional

Para la académica, la invisibilización de los pueblos originarios fue una expresión más dentro del estallido social del pasado 18 de octubre, momento en el que el idioma se vio presente en las calles de Santiago, sin embargo, no significa la participación de los pueblos originarios en una nueva Constitución, ya que los dejaron fuera de esa discusión.

“Era hermoso ver cómo el paisaje lingüístico cambió. Fue un gran avance a nivel del movimiento social, pero vamos a ver si eso se expresa en las decisiones políticas, porque aún están definiendo lo que viene, entonces cuánta fuerza va a tener el movimiento social para retomar el tema y avanzar en la discusión del estado plurinacional, no lo sabemos todavía. Por el momento el gobierno está haciendo todas las leyes habidas y por haber para tener al pueblo oprimido y coartado, sin ninguna posibilidad de accionar. El discurso que existe hoy sobre la política covid y la pandemia es un discurso completamente monocultural”, aseguró.

Y agregó: “Los pueblos originarios somos sujetos de derecho y dentro de los grandes derechos conquistados internacionalmente es el derecho a la libre determinación, es decir, libre determinar su accionar político y económico, sin embargo, esos derechos no son vinculantes. Este derecho no es vinculante en Chile, y no lo es, porque la estructura política del estado chileno es colonial. Toda la institucionalidad chilena está edificada sobre este colonialismo interno, eso significa que cuando un mapuche tiene que llegar a la escuela o a trabajar, tenemos que adaptar un pensamiento eurocéntrico occidental y de ahí el abandono de la lengua, conocimientos tradicionales, porque la institucionalidad te lo exige, incluso nuestros apellidos y nombres cambiaron por ese institucionalismo que ejerce el colonialismo interno”.

Es así como la Dra. Loncon puso énfasis en lo importante que es que el pueblo de Chile apunte a una Constitución plurinacional, ya que es fundamental el reconocimiento de los derechos de las naciones.

“No basta con el reconocimiento constitucional. De qué vale que la constitución diga que los pueblos indígenas existen, lo que necesitamos es que se reconozcan los derechos que nos conforman como naciones, y aquí somos naciones con derechos políticos y territoriales reconocidos a nivel internacional y esos derechos tienen que plasmarse e implementarse”, concluyó.

Fuente: Elisa Loncon. 

Transcripción: Camila Vásquez. 

Redacción: Camila Vásquez. 

Edición: César Calquín. 

Foto: Pantallazo La voz de los que sobran. 

Fecha de Noticia: 
Jueves, Julio 2, 2020