En un seminario realizado en dependencias de la Universidad de Santiago de Chile, investigadoras y expertos en educación comentaron los resultados del estudio "Familias de nivel educativo e ingresos altos en establecimientos públicos" (Fondecyt 1230674), dirigido por la académica del Departamento de Educación, Dra. Claudia Córdoba.
Dra. Catherine Flores preside Subcomisión de Políticas para el desarrollo Profesional Docente en el CRUCH
Por Camila Vásquez
La directora del Departamento de Educación, Dra. Catherine Flores, fue electa presidenta de la Subcomisión de Políticas para el desarrollo Profesional Docente, creada al amparo de la comisión que formaron las y los rectores de las universidades que pertenecen al CRUCH, representada por Nelson Vásquez de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Elisa Araya de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y la Rectora(s) Marcia Adams de la Universidad de Los Lagos.
“El rector Vidal me solicitó representar al Plantel en la Comisión de Fortalecimiento de las Pedagogías, ya que necesitaban contar con personas expertas en formación inicial docente y en políticas educativas, y que, además, estén al día con la ley de desarrollo profesional docente. Yo accedí precisamente porque mi área de investigación y formación doctoral tiene que ver con la formación inicial docente y el desarrollo profesional docente, en particular, procesos de inducción, mentoría y retención”, aseguró la Dra. Flores.
Tras la primera reunión de la comisión, el equipo, conformado por 11 investigadores de diversas universidades, entre ellos, autoridades y académicos, decidieron que la directora del Departamento de Educación los representara.
“He estado desde marzo de este año dirigiendo la subcomisión. Bajo ese contexto hemos sostenido encuentros temáticos, tanto presenciales como virtuales, en los que discutimos sobre la formación de profesores desde el ingreso hasta el egreso y jubilación de la carrera, enfocándonos en algunos nudos críticos que tienen que ver, por ejemplo, con el perfeccionamiento y desarrollo de los profesores en ejercicio, el rol del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), entre otros”, dijo.
Un aporte a la política pública y Casas de Estudios
Cada una de las sesiones se enfoca en analizar y recopilar evidencia, con presentaciones y discusiones ante las comisiones y dentro de las subcomisiones, con el objetivo de recibir retroalimentación e ir afinando el trabajo.
“El último evento fue muy interesante, un congreso donde se reunieron todas las subcomisiones y en la que participó la académica chilena Lily Orland-Barak, especialista en inducción y mentorías. Fue un evento híbrido y participó mucha gente, entre ellos, profesores del sistema, mentores formados por el CPEIP, con quienes trabajamos durante toda la jornada”, precisó la directora de nuestra Unidad.
Se trató del seminario “Fortalecimiento de la Formación Inicial y Continua de la Profesión Docente: Diálogo Internacional”, a cargo de la investigadora Orland-Barak, académica de la Universidad de Haifa, Israel y experta en aprendizaje profesional y formación docente.
Para la Dra. Flores el trabajo que se ha realizado en las comisiones del Consejo de Rectores y Rectoras de las Universidades de Chile ha sido muy desafiante, ya que, tras el análisis “el propósito es elaborar un documento, lo que de alguna manera informe a la política pública y que también ayude a las universidades a entender cuáles son las dificultades que acarrea la ley y las posibles soluciones a corto, mediano y largo plazo”, aseguró.
En cuanto a su experiencia como académica, la máxima autoridad del Departamento de Educación, la calificó como enriquecedora, destacando la importancia de integrar una red y tomar contacto con personas de otras universidades que trabajan y se interesan en las mismas temáticas.
“Participar en este espacio me ha permitido conocer las diversas miradas que existen respeto de las pedagogías y encontrar soluciones en común y socializando el trabajo, el que aporta en incrementar nuestro propio aprendizaje y llevarlo a la política pública, así como a nuestras propias universidades para el mejoramiento de nuestras carreras de pedagogía”, finalizó.
El trabajo de las comisiones comenzó en marzo de este año y se espera que finalice en julio con la presentación de un documento que será entregado a las diferentes organizaciones que están involucradas en la discusión.
