Doctorado en Educación: candidatas presentan investigaciones sobre interculturalidad y migración

Durante la última semana del mes de noviembre, en la sala de reuniones de postgrados del Departamento de Educación, dos candidatas a doctora presentaron ante una comisión la Defensa Pública de sus Tesis Doctorales, para acceder a dicho grado académico.
Por César Calquín
 
 
 

La primera en presentar su investigación fue la mexicana Amelia Castillo Morán (en la foto), quien es Licenciada en Educación por la Normal Gabriel Aguirre de San Luis Potosí, México. Además, cuenta con una Maestría en Comunicación Académica en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, del mismo país. Actualmente se desempeña como Director Ejecutivo de la implementación del proyecto Laboratorio de prácticas docentes y políticas educativas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México.

Luego fue el turno de defender su tesis para acceder al máximo grado académico que entrega esta Casa de Estudios de la candidata Paulina Lozano Mesías, Profesora de Enseñanza Media en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, además, Magíster en Educación de la Universidad del Noroeste del Estado de Río Grande del Sur, Brasil. Lozano cuenta con una vasta trayectoria como profesora, tanto en colegios como universidades y ha participado en diversos proyectos de investigación.

Interculturalidad y pedagogía

La primera en exponer su defensa fue Amelia Castillo, quien realizó una investigación titulada “Educación intercultural: Prácticas pedagógicas y su pertinencia cultural en las escuelas multigrado en dos Estados de México”, que busca develar la pertinencia cultural de las prácticas pedagógicas, desde la perspectiva de los actores, en escuelas multigrado correspondiente a Educación Básica Primaria General, en cuanto determinante para la implementación de la educación intercultural en los Estados de Tamaulipas y San Luis de Potosí en México.

La comisión encargada de revisar y evaluar la investigación de Castillo estuvo compuesta por el Dr. Patricio Miranda Reveco, quien ofició como Profesor guía de la Tesis Doctoral. Miranda es profesor de matemáticas de la Usach y Doctor en Sociología y Magíster en Ética Social y Desarrollo Humano de la Universidad Alberto Hurtado; también estuvo presente la Dra. Elisa Loncón Antileo, académica de esta Casa de Estudios y Doctora en Lingüística de la Universidad de Leiden (Holanda) y el Dr. Marco Villalta Paucar, Psicólogo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima Perú y Doctor en Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Migración y espacialidades

Posteriormente, Paulina Lozano Mesías presentó su investigación llamada “Espacialidades ausentes: estudio de casos de jóvenes secundarios migrantes en un territorio escolar multicultural de la comuna de Independencia”, en el que se buscó comprender de qué forma producen espacios jóvenes secundarios migrantes de un establecimiento multicultural de dicha localidad. Bajo el presupuesto de que la dimensión espacial en los procesos de configuración de trayectorias, experiencias e identidad de jóvenes secundarios migrantes escasamente ha sido relevado en el espacio escolar.

DSCN7434

La comisión encargada de evaluar y revisar la investigación de Lozano estuvo compuesta por la Dra. Carmen Norambuena Carrasco, Profesora guía de la Tesis Doctoral, es Doctora en Filosofía y Letras con mención en Historia de América de la U. Complutense de Madrid. España; también estuvo la Dra. Claudia Córdoba Calquín, Licenciada en Psicología de la Universidad de Chile y Doctora en Sociología de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid y Directora del Departamento de Educación de la Usach. Por último, la académica de esta Unidad, Dra. Paloma Miranda Arredondo: Licenciada en Geografía, Doctora en Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica y Jefa de Carrera de Pedagogía en Educación General Básica de esta Casa de Estudios.

 

Fecha de Noticia: 
Viernes, Noviembre 29, 2019