Doctorado en Educación: Candidata presentó investigación sobre inserción escolar de estudiantes migrantes en el sistema de educación municipal

María Teresa Hernández presentó su defensa de tesis para obtener el grado académico de Doctor en Ciencias de la Educación, mención Educación Intercultural de la Universidad de Santiago de Chile. El objetivo del estudio fue analizar las experiencias escolares de estudiantes migrantes y los efectos de sus prácticas desplegadas, con el objeto de categorizar procesos de inserción escolar.

Por Camila Vásquez

 

 

La defensa estuvo presidida por la directora del Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación, mención Educación Intercultural,, Dra. Sylvia Contreras Salinas, quien se encargó de dar la bienvenida lectura al protocolo establecido, mientras que la comisión examinadora estuvo conformada por la Dra. Paloma Miranda Arredondo, profesora guía de la Tesis Doctoral, Dra. Claudia Córdoba Calquín y Dra. Daisy Margarit Segura.

Experiencias Escolares de Estudiantes Migrantes en Contextos Formales de Educación Municipal en la Comuna de Rancagua es el título de la investigación presentada por la candidata María Teresa Hernández.

Hernández es Educadora de Párvulos, Licenciada en Educación, Consultora Gestión Escolar Fundación Chile, Diplomada Neurociencias y Herramientas de Intervención Familiar PUC, Master de Formación Permanente en Intervención especializada con familias, infancia y adolescencia en contextos de riesgo y desprotección, Universidad de Valencia (cursando).

Experiencia escolar durante el proceso de reinserción en la escuela

A partir de la pregunta de investigación ¿Cómo es la experiencia escolar de estudiantes migrantes de la comuna de Rancagua, durante su proceso de inserción en la escuela?, la candidata a doctora, concluyó que el estudio de las experiencias escolares de estudiantes migrantes en la comuna de Rancagua, estuvieron categorizadas por componentes históricos y experiencias espaciales.

“La indagación permitió que las prácticas de estudiantes migrantes se convirtieran en actividades eficaces para facilitar su inserción escolar, colocando a disposición habilidades sociales, competencias artísticas, dadas por sus conocimientos previos y por el apoyo constante de sus familias, que más tarde la escuela visibiliza por el componente comunitario”, plantea la investigación.

En cuanto a las experiencias de inserción escolares de estudiantes migrantes en la comuna de Rancagua, indicó que se desarrollaron bajo características de actos de violencia escolar.

“Resulta preocupante que la experiencia escolar de estudiantes migrantes deba formar parte de la espiral de violencia como un acto que se legitima y forma parte de los silencios institucionales, que la convierten en un medio, para insertarse y ser respetado. Sin embargo, desde la experiencia ética, el estudiantado migrante reflexiona que la violencia no es la vía, proponiendo una serie de actividades que permitiría a los nuevos estudiantes, sean extranjeros o nativos, que llegan por primera vez a la escuela sentirse acogidos, sin embargo la ceguera de la escuela , los deja sin opciones”, asegura el estudio.

Finalmente, y en cuanto a la ausencia de protocolos de inserción escolar de estudiantes migrantes en las escuelas municipales de Rancagua, hace imperioso implementar protocolos.

“Lo anterior lleva a reflexionar y proponer a que los distintos actores que conforman la comunidad educativa de las escuelas públicas de Rancagua, visibilicen y analicen el fenómeno migratorio como parte de la cultura escolar, convivencia y el funcionamiento cotidiano del establecimiento, incorporando elementos de la educación interculturalidad.

Fecha de Noticia: 
Lunes, Noviembre 21, 2022