Con propuestas que combinan cultura, compromiso social y vocación pedagógica, las responsables de los proyectos fueron reconocidas en la adjudicación del Fondo León USACH 2025. Sus proyectos, centrados en el fomento de la lectura y el trabajo territorial en comunidades, reflejan el rol activo y transformador que asumen las futuras docentes dentro y fuera del aula.
Docentes del Departamento de Educación publican artículo sobre instrumento indagatorio acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje en educación remota
Por Camila Vásquez
“Elaboración y validación de cuestionario sobre la enseñanza y aprendizaje en educación remota” es el título del artículo publicado por el profesor de nuestra unidad, Dr. (c) David Herrera, junto al director del Magíster en Educación mención en Currículum y Evaluación, Dr. Daniel Ríos, la Mg. Francisca Salas y el Mg. Claudio Díaz, en la sección temática “Educación en contextos de pandemia sanitaria COVID-19” de la revista académica Educação e Pesquisa de la Facultad de Educación de la Universidad de São Paulo, Brasil.
El texto, parte del proyecto PS1363 USA2055 “Experiencias docentes en el proceso educativo escolar en el contexto de formación remota” (2020-2021), presenta la elaboración y validación de un cuestionario para recopilar información sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje en educación remota que consideró seis dimensiones: planificación de la enseñanza, metodologías, recursos didácticos, evaluación para el aprendizaje, interacción social y apoyo pedagógico.
Este instrumento permite indagar sobre temáticas emergentes en el sistema escolar, ya que accede a las formas que las y los docentes enfrentan los contextos de educación remota de emergencia, así como también, los desafíos que implican estas modalidades para las escuelas.
“La propuesta de cuestionario permite dar cuenta de los desafíos, tanto para las escuelas como para el sistema escolar nacional, las necesidades y acciones planificadas que se requieren diseñar para dar respuesta a los desafíos que implica la educación actual y las oportunidades y límites que ofrecen estas tecnologías educativas, así como de la relevancia que tiene contar con apoyos pedagógicos continuos y la necesidad de seguir desarrollando propuestas y acciones que fortalezcan las interacciones pedagógicas como una dimensión fundamental para la construcción de aprendizajes integrales”, aseguró el Dr. (c) David Herrera, autor principal del texto.
El impacto de la educación remota en el quehacer docente
Para el Dr. (c) Herrera, la importancia del artículo radica en que ofrece un instrumento válido y confiable para indagar sobre la enseñanza y aprendizaje en contextos de educación remota, así como también, levante criterios investigativos que aportan a la producción de evidencia empírica en temáticas emergentes en educación.
“Su aplicación se orienta al sistema escolar y su aporte es que este instrumento puede ser utilizado tanto por investigadores e investigadoras, así como por las comunidades escolares para generar conocimiento que permita el fortalecimiento de la enseñanza y aprendizaje, tanto en el marco de la educación remota como en los desafíos actuales que esto implica en el retorno a la presencialidad escolar”, aseguró.
Según el investigador, este instrumento aporta a la construcción de conocimiento educativo de carácter nacional, empírico y desde las perspectivas de las y los docentes que están en el sistema escolar, ya que permite ampliar las discusiones en el campo, así como también, a nutrir de datos que son relevantes, por ejemplo, para la toma de decisiones en los propios establecimientos escolares y para la política pública escolar en general.
Por su parte, el profesor del Departamento de Educación, Mg. Claudio Díaz, aseguró que el desarrollo de este instrumento es un real aporte para la investigación científica, dado que entrega a investigadores e investigadoras, un instrumento idóneo, sólido y con irrefutables méritos estadísticos, que puede permitir articular alguna respuesta a una gran pregunta de investigación como lo es: ¿De qué manera se afectaron los procesos educativos con la pandemia del COVID19 y la migración a clases no presenciales producto del confinamiento?. Una pregunta que, sin duda, es de vital importancia, dado que condicionará las acciones educativas de la próxima generación no solo en educación escolar, sino que en todo el sistema educativo en Chile.
“En la construcción de procesos investigativos de primer nivel en ciencias sociales y particularmente en educación, los instrumentos que recogen datos que posteriormente son interpretados y analizados es fundamental. Un diseño investigativo puede tener muchos méritos tanto en su estructura interna, la génesis de sus preguntas de investigación, en su soporte teórico y sus definiciones metodológicas, pero si no va acompañado de un buen instrumento de recolección de información, no sirve para nada. Hicimos un trabajo de cooperación multidisciplinar, donde cada uno aportó sus competencias y conocimientos en la construcción de un gran instrumento de investigación”, aseguró el Mg. Díaz.
