Departamento de Educación organiza Jornada sobre masculinidades, periferia y neoliberalismo en América Latina bajo el contexto de proyecto Fondef

La académica de nuestra unidad, Dra. Sylvia Contreras, junto a fundación Crea Equidad y representantes de los Programa de Protección Especializado de Reinserción Educativa (PDE) de tres comunas de Santiago, participaron en el encuentro académico que buscó reflexionar sobre masculinidades, periferia, neoliberalismo y educación. “Es potente cruzar varias líneas de investigación, ya que permite profundizar y complejizar las perspectivas en el campo de la educación”, dijo la Dra. Contreras.

Masculinidades en América Latina fue el nombre del conversatorio organizado bajo el contexto del proyecto FONFED ID21I10061 Modelo de formación profesional para docentes que trabajan en programas de reinserción y reingreso educativo, realizado en modalidad híbrida en dependencias de la Universidad de Santiago de Chile.

La jornada “Masculinidad, periferia y neoliberalismo. Propuestas pedagógicas desde América Latina” contó con la exposición de Manuel Amador Velázquez, académico de Posgrado en Derecho de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México y docente de la Escuela Preparatoria General Francisco Villa 128; Pablo Neut Aguayo, académico Pontificia Universidad Católica de Chile y Sylvia Contreras Salinas, académica del Departamento de Educación de nuestro Plantel.

“Destaco el gran aporte del profesor Manuel Amador en contra de la violencia que sufren las mujeres a través de preformance, una acción educativa que se hace en el territorio, en las calles y que es muy viable para hacer en Chile. Asimismo, la mirada que entregó Pablo Neut en torno a la autoridad de los docentes y cómo ésta no es valorada por la sociedad, dificultándose la construcción de un rol de autoridad, un aspecto clave para pensar el rol docente en educación. Ambos dieron tremendas claves para pensar en la educación más allá de lo técnico, sino más bien en los procesos, en la práctica educativa propiamente tal, la que tiene un compromiso político y ético”, dijo la Dra. Contreras.

Por su parte, el director ejecutivo de Fundación Crea Equidad, Roberto Celedón, destacó la labor de la fundación y el trabajo colaborativo con nuestro departamento en torno a la gestión de conocimiento desde las prácticas y desde la academia e investigación.

“Estamos en un trabajo colaborativo con la Usach a través del proyecto Fondef, un espacio que incrementa la mirada a un campo educativo menos desarrollado, que son los docentes en contextos de trabajo con chicos fuera del sistema escolar o con fragilidad educativa. Esta actividad fue una super buena instancia de conversación y reflexión, donde se conectan aspectos vinculares de las relaciones entre los pedagogos y sus estudiantes como una practica necesaria para deconstruir la relación y las emociones de niños y niñas con el sistema educativo que porta dolores y daños, desde prácticas de autoridad y que tanto daño ha causado en sus vidas”, aseguró.

La pedagogía de la preformance

La primera exposición estuvo a cargo del profesor activista Manuel Amador Velásquez, quien centró su exposición en un proyecto realizado con estudiantes la Escuela Preparatoria General Francisco Villa 128, ubicada en el estado de Ecatepec, México.

Ecatepec es un municipio en la periferia urbana de la Ciudad de México que durante los ochenta creció desmesuradamente, del cual emergió un sitio de abandono donde se fraguó una precarización de la vida, que se constata a través de calles sin pavimentar, ausencia de alumbrado público, escuelas, centros de salud, así como altos índices de violencia, secuestro, explotación sexual y el asesinato de mujeres.

“Esta propuesta pedagógica surge en el contacto con estas realidades, de esos cuerpos afectos, dañados, quienes han normalizado la violencia, el maltrato y la crueldad, y que lo nombran un problema, sin embargo, reconocer los saberes que tienen los otros para producir conocimiento es un tema central en esta pedagogía”, aseguró el profesor Velásquez.

El investigador planteó la necesidad de pensar en recursos como la escritura o el arte, el cuerpo y la preformance como una técnica fundamental para trabajar con el tema del cuerpo.

“Mi mensaje en esta oportunidad también va dirigido hacia los profesores y cómo nosotros nos ponemos a trabajar con las nuevas realidades a las que se enfrentan los jóvenes, con un sentido esperanza. Me parece importante compartir las experiencias en países en el que el modelo neoliberal ha precarizado la vida. Ayudar desde la pedagogía a la reconstrucción de la vida a partir de su destrucción me parece un mensaje que quiero compartir con profesores y especialistas a partir de un diálogo que permanezca para que vean que es posible regresar la dignidad en estos espacios, donde se ha ninguneado”, dijo.

El profesor como figura de poder

Jornada Masculinidades 6La segunda exposición estuvo a cargo de Pablo Neut, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con el tema “La autoridad pedagógica actual: ¡Relación con las masculinidades histórico-hegemónicas?”.

“El desafío de esta presentación es pensar en cuáles con las trasformaciones históricas respecto a la autoridad pedagógica y una relectura respecto a qué nos dicen las masculinidades”, aseguró el investigador.

Para ello, el académico expuso los resultados de la primera encuesta nacional de autoridades publicadas en 2021 por Numaap, la cual muestra la posición en la que se encuentra el profesor. Un resultado que posiciona a estos profesionales en los últimos lugares de figuras de autoridad, con un 3% de menciones espontáneas y con una alta dificultad para ejercerlo, ubicados en el primer lugar.

“En los años 60, la autoridad pedagógica estaba alineada con una familiar, mostrando una niñez sumisa, aspecto que ha ido cambiando hasta el día de hoy, alineándose con una transformación histórica”, aseguró Neut.

Para el profesor y respondiendo a sus análisis, el docente es quien debe legitimarse a través de prácticas. “Demostraron dos grandes canales para lograr esa legitimidad en las prácticas escolares. La primera es la implicación en pares y el vínculo afectivo y la segunda el compromiso de los docentes por el aprendizaje y el desarrollo cognitivo de los estudiantes”, aseguró.

 Y agregó: “Por primera vez el ejercicio de la autoridad se sustenta en el ejercicio del reconocimiento e implicación empática afectiva de los profesores y reciprocidad. Ellos responden con la obediencia no ciega, sino que lógica de reciprocidad. No lo ven como quien tiene la verdad, sino un punto de vista específico y lo valoran como un consejo más que como una orden”.

Entonces, transformar la perspectiva de autoridad desde las masculinidades, tiene que ver con el cuidado y reciprocidad entre estudiantes. “El problema de la relación pedagógica desde el cuidado explica mucho las falencias que tenemos y violencia generalizada para el retorno presencial”, reflexionó.

Hacia una educación emancipatoria

La última exposición estuvo a cargo de la Dra. Sylvia Contreras, académica de nuestra unidad y directora del proyecto FONDEF FONFED ID21I10061 Modelo de formación profesional para docentes que trabajan en programas de reinserción y reingreso educativo.

La presentación buscó la reflexión hacia una educación emancipadora o hacia la justicia social bajo un contexto donde aún prevalecen en los discursos de las y los docentes y de otros agentes educativos, la lógica del déficit, respecto a cómo siguen percibiendo a las niñas, niños y adolescentes, a sus familias y territorios, como espacios reconocidos negativamente, por lo tanto, generando conocimientos, habilidades o saberes que se configuran en y desde la violencia.

“La presentación busca hacer esa provocación sobre cuáles son los dilemas, tensiones y problemáticas a las que se enfrentan profesionales, especialmente de programas de reingreso e reinserción. Programas que están insertos en las periferias y que trabajan con jóvenes que han sido etiquetados, nombrados como sujetos vulnerabilizados, violentados, subordinados y excluidos”, aseguró la Dra. Contreras.

Para la investigadora, poner siempre en tensión y problematizar quiénes y cómo van construyendo sus identidades, provoca que sus prácticas, saberes o identificaciones no contribuyen a ciertas trayectorias educativas esperadas por estar bajo una lógica o matriz de violencia y exclusión.

“Más que una crítica, lo que buscó la presentación fue explicitar esa tensión permanente a la que están expuestos docentes que aspiran a la emancipación, a hacer agencia de niños y jóvenes que han sido excluidos y vulnerados en su derecho a la educación y quienes aspiran a transformar las relaciones sociales de dominación, sin embargo, se enfrentan en su quehacer cotidiano a formas, estilos y prácticas de vida que consideran que no favorece ese trabajo de agenciamiento o de fortalecimiento de trayectoria”, reflexionó la académica.

Y concluyó: “Cruzar el neoliberalismo y la educación con masculinidades también es preguntarse cómo desde las masculinidades o el feminismo se aporta en problematizar el por qué aún permanecen formas de análisis o marcos de percepción desde el déficit. Déficit en sus conocimientos, saberes, en sus prácticas culturales y cotidianas, porque algo les falta. Pareciera que se preservara los marcos patriarcales y heteropatriarcales, porque hay marcos más valorados o apropiados, por ejemplo, los hegemónicos. Entonces cómo se puede realizar un oficio sino se valora lo que se posee, lo propio”, concluyó.

Fecha de Noticia: 
Miércoles, Noviembre 30, 2022