Departamento de Educación ofrecerá conversatorio sobre el Centenario de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria

La actividad se llevará a cabo el día miércoles 26 de agosto desde las 11:30 hrs.

vía Zoom y las inscripciones se encuentran abiertas, completando el siguiente formulario.

Por César Calquín

 

 

El Departamento de Educación realizará un conversatorio con motivo de los 100 años de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, instancia que marcó un hito histórico, ya que estableció el compromiso del Estado de Chile con la educación nacional.

Al respecto, la Jefa de Carrera Pedagogía en Educación General Básica, Dra. Paloma Miranda, señaló que esta ley es muy importante porque es la primera obligación que suscribió el Estado de Chile con la educación de todas y todos los niños chilenos, considerando los altísimos índices de analfabetismo existentes en la época.

“Con esta Ley el Estado adquiere la responsabilidad de dar educación a todos los niños y niñas del país, independiente de sus condiciones personales y socioeconómicas, e inaugura el periodo que nosotros históricamente conocemos como el periodo del Estado Docente, que termina con la llegada de la Dictadura y todos los cambios que se hicieron en educación, a partir de 1981, con más fuerza, incluyendo la municipalización de la educación nacional”, señaló.

“Por lo tanto, esta ley tiene una enorme relevancia para toda la política pública y el análisis educativo contemporáneo en Chile. Es lo que conmemoramos y para eso el objetivo del encuentro es reunirnos como comunidad de educadores a reflexionar sobre estos cien años transcurridos, pero también mirar hacia el futuro, a los nuevos desafíos y hacia las nuevas obligaciones y requerimientos que nos impone la educación de los miles de niños y niñas que viven en Chile y deben accede a la educación básica que hoy es considerada un derecho humano”, agregó.

Los expositores para esta ocasión serán el académico y experto en Políticas y Sistemas Educativos y académico del Programa de Magíster en Educación mención Currículum y Evaluación del Departamento de Educación, Dr. Jaime Retamal Salazar y Dr. Jaime Caiceo Escudero, especialista en Historia de la Educación Chilena. Además, Director del Colegio Santa Isabel de Hungría y Académico del Programa de Magíster mención Gestión y Liderazgo Escolar. La actividad será moderada por el Director del Magíster en Educación, mención Currículum y Evaluación, Dr. Daniel Ríos.

La educación como un derecho

Uno de los expositores, el Dr. Jaime Retamal, señaló que esta ley marca un punto de no retorno de lo que es la obligatoriedad de la educación para todos los niños y jóvenes en edad de escolar.

“Es el inicio de la protección de los niños, porque ya no están obligados a trabajar o realizar otros menesteres que no sean estudiar y comprender el mundo en el que viven y aportar desde esa educación a la construcción cultural del país. Desde ese momento, que es un punto de no retorno para su bienestar”, dijo el académico.

Además, indicó que esta ley abrió el camino para que existan nuevas leyes que aseguren que ningún niño o niña se quede sin este derecho humano fundamental.

“Es una ley que sigue inspirando un montón de otras leyes, por ejemplo, leyes que aseguren la educación pre escolar para todos los niños y niñas de nuestro país. Ojalá que siga avanzando hacia edades más tempranas de tal manera que podamos tener asegurado, incluso antes desde el momento de nacer, todos los derechos educativos y de cuidados que todos los niños debieran tener en nuestro país”, aseguró el experto.

Y agregó: “Es una idea muy revolucionaria, porque implica que somos iguales y tenemos los mismos derechos a educarnos y que, por lo tanto, no debiera haber algunos que están encima de otros, que tienen privilegios respecto de otros. Ahora, como funciona la ley en términos concretos, tendrá que discutirse, pero en principio las leyes de obligatoriedad para todos los niños en cualquier edad es un avance importantísimo”.

Respecto a lo que expondrá en el conversatorio, el Dr. Retamal indicó que tratará de darle realce a lo que significa la democratización de la educación, lo que significa una educación igualitaria para todos, una educación de calidad potente, con mirada y futuro para todos.

“Creo que la pandemia ha puesto sobre el quirófano social la fractura social, cultural, económica, que rompe y atraviesa el sistema escolar. Hay una fractura enorme que se ha expuesto con esta pandemia y es lo que hay que remarcar. Si los estudiantes no pueden volver lo antes posible a clases hay que asegurar que cada niño y joven en edad escolar tenga las mejores herramientas para poder seguir educándose en esta pandemia. Esto habla de lo concreto que son los principios democratización escolar”, dijo.

Ningún niño o niña se quedaría sin estudiar

Esta normativa fue presentada en 1902 en el Parlamento, sin embargo, la Ley N° 3.654 se aprobó 18 años después, el 26 de agosto de 1920, en el gobierno del Presidente Arturo Alessandri y estableció que el Estado garantizaría a cada niño y niña el acceso gratuito a los centros educacionales y velaría para que se cumpliera esta normativa.

Por otra parte, esta Ley en su artículo 3-4, estableció que padres y apoderados tenían la obligación de que sus hijos y pupilos "frecuenten durante cuatro años a lo menos y antes que cumplan trece años de edad, un establecimiento de educación primaria fiscal, municipal o particular".

Además, la iniciativa indica en su artículo 4 que "los menores que hubieran cumplido trece años sin haber adquirido los conocimientos de los dos primeros años de la educación primaria, deberán seguir asistiendo a una escuela hasta ser aprobados en las pruebas reglamentarias anuales, o hasta cumplir los quince años de edad. Si obtienen una ocupación de carácter permanente, continuarán sometidos a esta obligación hasta los dieciséis años de edad, debiendo satisfacerla en alguna escuela suplementaria o complementaria".

Fuente: Jaime Retamal - Paloma Miranda.
Entrevistas: Camila Vásquez - César Calquín.
Redacción: César Calquín.
Edición: Camila Vásquez. 
Afiche: Equipo de Comunicaciones Departamento de Educación. 

Fecha de Noticia: 
Martes, Agosto 25, 2020