Hoy celebramos el Día de la Educación Técnico-Profesional, una fecha que conmemora la creación de la Dirección de Educación Profesional en 1942, un hito que marcó la formación de generaciones de estudiantes en Chile.
Departamento de Educación inaugura ciclo de coloquios con conferencia sobre inteligencia artificial y docencia universitaria
Por Camila Vásquez
Con una mirada crítica y prospectiva sobre los desafíos actuales y futuros de la educación superior, el Departamento de Educación dio inicio a su Ciclo de Coloquios “Trayectorias investigativas que convergen en el campo de la educación”. Esta iniciativa busca generar un espacio de diálogo académico abierto entre investigadoras(es), docentes y estudiantes de postgrado en torno a experiencias, trayectorias y perspectivas teórico-metodológicas en el campo educativo.
La primera sesión contó con la participación de la Dra. María Rosa Fernández Sánchez, profesora titular de la Universidad de Extremadura (España), quien presentó la conferencia “Transformación digital de la docencia universitaria: nuevos alfabetismos, inteligencia artificial y futuros posibles en la educación superior”.
Durante su exposición, la Dra. Fernández-Sánchez abordó el impacto de la transformación digital en la educación superior desde una perspectiva crítica y multidimensional.
La académica compartió los resultados de tres líneas de investigación: una experiencia finalizada en el marco del proyecto español Unidigital sobre la transformación digital de las universidades, un estudio en curso sobre alfabetización en inteligencia artificial y agencia digital con estudiantes universitarios en Chile, y un proyecto en fase inicial sobre didáctica universitaria mediada por IA.
Uno de los aspectos más innovadores de su presentación fue la incorporación de los llamados estudios de futuro, una metodología prospectiva que, desde el enfoque de Jim Dator y su ejercicio de los "Cuatro Futuros", permite anticipar posibles escenarios para la universidad del mañana.
La Dra. Fernández-Sánchez explicó cómo estos escenarios fueron construidos y analizados colaborativamente con docentes, estudiantes y personal administrativo de distintas universidades españolas, promoviendo una reflexión estratégica sobre los caminos deseables y las transformaciones necesarias para una educación superior más resiliente, inclusiva y tecnológicamente integrada.
Asimismo, presentó avances de una investigación en curso que aplica escalas validadas para medir la alfabetización en IA y la agencia digital del estudiantado chileno, incorporando también herramientas como el modelo TPACK enriquecido con IA generativa, especialmente en carreras de pedagogía. El objetivo es comprender cómo estas habilidades emergentes influyen en la formación docente y en la construcción de subjetividades digitales críticas y éticas.
La actividad finalizó con un enriquecedor diálogo con las y los asistentes, donde se discutieron temas como la transversalidad de la IA en la docencia, la interseccionalidad en contextos digitales, la necesidad de políticas institucionales con enfoque humanista, y los desafíos que implica integrar nuevas tecnologías sin sacrificar el pensamiento crítico.
Próximo encuentro: etnografía colaborativa y nuevos comunes
La segunda sesión del ciclo se titula “La etnografía colaborativa como experiencia errabunda: entre fracasos, aciertos y proyecciones de nuevos Comunes”, y estará a cargo de la académica e investigadora Leticia Katzer, de la Universidad Nacional de Cuyo y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina.
Esta actividad se desarrollará el miércoles 23 de julio, entre las 11:30 y 13:00 horas, en la Sala Módulo 3 del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile (Av. Libertador Bernardo O’Higgins 3677, Estación Central, Metro Universidad de Santiago).
La visita de la profesora Katzer se realiza en el marco del Proyecto Fondecyt Regular N°1230896: “Aproximación comprensiva a los vínculos entre políticas de la vulnerabilidad, escolarización y producción de subjetividad: análisis en torno a procesos de reinserción escolar”.
