Hoy celebramos el Día de la Educación Técnico-Profesional, una fecha que conmemora la creación de la Dirección de Educación Profesional en 1942, un hito que marcó la formación de generaciones de estudiantes en Chile.
Dr. David Herrera destaca tensiones de la formación docente en evaluación durante seminario de cierre de proyecto FONIDE
Con el propósito de compartir los hallazgos del estudio FONIDE FON2300045, el seminario “Evaluar para reactivar el aprendizaje” reunió a representantes del mundo académico, institucional y ministerial para dialogar en torno a los desafíos y tensiones de la evaluación escolar.
Entre los invitados, participó el Dr. David Herrera, académico del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago (USACH), quien fue parte del panel de expertos y aportó una mirada crítica sobre la formación inicial docente en materia evaluativa.
Evaluación docente: tensiones entre teoría y práctica
Durante su intervención, el Dr. Herrera enfatizó que las carreras de pedagogía en Chile continúan abordando la evaluación desde una lógica instrumental, centrada en la elaboración de pruebas, sin avanzar hacia una comprensión más profunda de sus propósitos pedagógicos.
“Los datos del proyecto nos interpelan como universidades. Hoy se sigue entendiendo que mejorar la evaluación es mejorar la construcción de instrumentos, sin cuestionar las prácticas y racionalidades evaluativas que se enseñan en la formación inicial”, advirtió.
Asimismo, el académico señaló que, pese a los años de implementación del Decreto 67, la autoevaluación, coevaluación y otras estrategias que promueven una participación activa del estudiantado en sus procesos de aprendizaje no son comúnmente experimentadas en la formación docente. “No se puede exigir al profesorado innovar en evaluación si nunca han sido parte de procesos evaluativos participativos”, añadió.
Estudio revela tensiones entre evaluación formativa y prácticas escolares
El seminario fue organizado por la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), institución que lideró el proyecto junto a un equipo investigador interuniversitario compuesto por académicos de la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica y la Universidad de O’Higgins.
El estudio, desarrollado durante 2024, indagó en las valoraciones y expectativas de más de 400 docentes y directivos de enseñanza media respecto del uso de la evaluación para guiar y retroalimentar los aprendizajes.
Entre sus principales conclusiones, la investigación reveló que si bien existe un alto valor atribuido a la evaluación formativa, en la práctica escolar predomina la lógica sumativa y calificadora. Esta tensión fue uno de los focos abordados por el panel de expertos, compuesto además por representantes del Ministerio de Educación, del Servicio Local de Educación Pública Barrancas y de la Universidad de Chile.
En ese marco, el Dr. Herrera subrayó que el desafío de instalar prácticas evaluativas más justas, formativas e inclusivas también pasa por revisar críticamente los procesos de formación docente en el país: “Necesitamos alfabetizar en evaluación a quienes forman a los futuros profesores y profesoras, si queremos realmente transformar las culturas evaluativas en nuestras escuelas”.
El seminario completo lo encuentras en el siguiente link https://www.youtube.com/live/AVSDa98sKq4
