Hoy celebramos el Día de la Educación Técnico-Profesional, una fecha que conmemora la creación de la Dirección de Educación Profesional en 1942, un hito que marcó la formación de generaciones de estudiantes en Chile.
Gina Letelier presenta libro que acerca la neurociencia al aula: “Necesitamos transformar la educación desde la evidencia y el compromiso”
Por Camila Vásquez
La presentación estuvo a cargo del Dr. Daniel Ríos Muñoz, académico del Departamento de Educación, quien destacó la relevancia pedagógica, ética y social del texto, calificándolo como una propuesta integral que articula la evidencia científica con la experiencia docente en aula. “El libro no es solo una guía metodológica, sino una declaración de principios sobre lo que significa enseñar en el Chile de hoy”, señaló el Dr. Ríos, quien organizó su intervención en torno a cuatro ejes: el enfoque epistemológico del aprendizaje desde las neurociencias, su propuesta pedagógica, la ética educativa y los desafíos de implementación.
En este último punto, el académico se refirió a las condiciones institucionales que permitirían aplicar las estrategias propuestas, entre ellas: la necesidad de adaptar cronogramas y espacios físicos; capacitar a docentes en neurodidáctica y gestión emocional; transformar la cultura evaluativa hacia formatos más dialógicos; y contar con equipos de apoyo socioemocional y tecnologías pertinentes. “No se trata de obstáculos insalvables”, enfatizó el profesor, “sino de condiciones necesarias para que la innovación pedagógica tenga un impacto real y sostenible”.
La elección del profesor Ríos como presentador no fue casual. Según explicó la autora, su presencia responde a dos razones fundamentales: su reconocido trabajo en investigación educativa y el vínculo académico que los une. “Fue mi profesor durante el pregrado y conoce de cerca mi trayectoria, tanto como estudiante como en mi rol actual de académica en el Departamento de Educación”, comentó la profesora Letelier.
Un libro profundamente situado
La profesora Gina Letelier compartió con los asistentes las motivaciones personales y profesionales que dieron origen al libro. “Este trabajo nace de la necesidad de comprender cómo funciona el cerebro para apoyar mejor a mis estudiantes, y también a mi hijo, que es parte del espectro autista. En ese camino descubrí que ese conocimiento podía ser útil no solo para mí, sino también para muchas familias, colegas y futuras y futuros docentes”, explicó.
La autora también detalló que el libro se gestó inicialmente como un manual de perfeccionamiento docente, el cual fue aplicado con más de dos mil profesores en Chile. A partir de esa experiencia, fue sistematizando estrategias neurodidácticas basadas en evidencia científica y empírica, hasta consolidar este texto que hoy se publica bajo el sello de Editorial USACH. “Es un libro profundamente situado, que recoge prácticas reales en contextos reales”, sostuvo.
La profesora, además, subrayó la importancia de democratizar el acceso a estos conocimientos. “La neurociencia no es un lujo académico, es una herramienta para repensar la enseñanza, para que ningún estudiante quede fuera del proceso educativo”, afirmó.
Durante la jornada, también compartió uno de sus próximos desafíos: el desarrollo de un segundo libro enfocado en los aprendizajes de personas neurodivergentes, como parte de su actual investigación doctoral. “Mi objetivo es que todo profesor, sin importar su especialidad, pueda contar con herramientas concretas para abordar la diversidad en el aula”, adelantó.
El evento finalizó con un espacio de conversación y firma de libros, donde la autora agradeció especialmente a su familia, a su equipo editorial y a sus estudiantes, quienes, según dijo, son la mayor inspiración para seguir investigando y compartiendo conocimiento.
