Universidad de Santiago celebra Año Nuevo Indígena y ratifica su rol con la inclusión intercultural

Wiñol Tripantu se realizó en el frontis de la Casa Central, ocasión donde se izó la bandera mapuche y donde estuvieron presentes los emblemas de los pueblos aymara, rapa nui y selknam. Una celebración que el Departamento de Educación conmemora desde el 2009, y a partir del 2016, institucionalmente.

El solsticio de invierno marca el año nuevo para los pueblos originarios del hemisferio sur. Para el pueblo Mapuche es Wiñol Tripantu, mientras que para los Aymara es Machaq Mara. En Rapa Nui es el Aringa Ora o koro y en Quechua es el Inti Raymi.

Con el fin de celebrar el nuevo ciclo de la naturaleza y de la vida, se realizan rituales y ceremonias. Es así como en 1998, el Estado decretó el 24 de junio como Día Nacional de los Pueblos Indígenas. En nuestra Universidad, el Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades conmemora la fecha desde el 2009, y a partir del 2016 se celebra institucionalmente. 

Este año la Facultad de Humanidades en conjunto con el Departamento de Educación festejaron el acontecimiento en el frontis de la Casa Central de nuestra Universidad, ocasión donde se realizó el LLellipun, Ceremonia a la tierra, dirigida por José Painequeo, quien elevó una plegaria para el año que se fue y rogativas para garantizar prósperas cosechas, para luego dar paso al izamiento de la bandera mapuche, ocasión en la que también estuvieron presentes los emblemas de los pueblos aymara, rapa nui y selknam.

Reconocimiento de la diversidad de los pueblos indígenas

Tras la Ceremonia a la Tierra, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, destacó este hito promovido por el Departamento de Educación, visión compartida por nuestra institución. “Esta fecha tiene como propósito enriquecernos de saberes sobre el buen vivir, teniendo presente el equilibrio con la naturaleza, el diálogo con ella y no verla solo como un recurso, por ello nos hemos propuesto desde un principio avanzar hacia la sustentabilidad desde nuestro campus, y, más ambiciosamente, desde la academia hacia nuestra sociedad”, aseguró. 

Y añadió: “Desde la Universidad de Santiago seguiremos trabajando en el reconocimiento de la diversidad de los pueblos indígenas, tanto en el ámbito de la investigación académica como en la docencia de la vinculación con el medio que realizamos como plantel”.   

Bajo este contexto, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, destacó el compromiso de nuestro Plantel contra el racismo. “Abracemos la inclusión, promovamos un programa sistemático de interculturalidad, solo de esa forma aportaremos ciudadanos más comprometidos con una criticidad constructiva, abierta a la sana convivencia y al respeto necesario para una democracia sostenible”, dijo.   

Desde el Departamento de Educación, su directora, Dra. Lorena López, destacó la importancia de esta celebración, ya que “nos llena de satisfacción, porque ha sido una persistencia de muchos años. La profesora Elisa Loncon ha promovido que celebremos esta festividad, y me conmueve, porque ha sido un espacio para reflexionar qué significa un ciclo y ese concepto de cambio es algo en lo que estamos trabajando como formadores de las nuevas generaciones de profesores y los que están en ejercicio, por lo tanto, introducir los saberes ancestrales mejora nuestras propias prácticas”, indicó.

Por su parte, para la Dra. Elisa Loncon, impulsora y gestora de la actividad, aseguró que si bien, los espacios universitarios son donde se cultiva y se produce el saber, éste sería incompleto de no incorporarse los conocimientos ancestrales. “Hoy hicimos una ceremonia comunitaria donde se agradece a la tierra todo lo que nos ha entregado en cuanto a las vidas, por el agua, por los animales y por todo lo que existe y también para pedir por un nuevo ciclo que retorne con fuerza para poder crear buena convivencia comprensión y bienestar con entre nosotros como personas y con la naturaleza", aseguró.

Para cerrar la celebración, la cantora mapuche Beatriz Pichi Malen realizó una presentación en el Salón de Honor para luego compartir un  Misawun, espacio donde se compartieron alimentos mapuche.

 

 

 

 

 

Fecha de Noticia: 
Miércoles, Julio 3, 2024