Dr. Sergio Galdames publica investigación sobre liderazgo en jardines infantiles junto a expertos

El académico del Departamento de Educación y director del Magíster en Educación mención en Gestión y Liderazgo Educacional trabajó junto a Isabel Zett, Fabián Campos y María José Opazo en torno a las prácticas presentes en el rol directivo, evidenciando tensiones en lo que se identifica como prioritario, lo que implementan y las capacidades que perciben para liderar.

Por Camila Vásquez

 

 

“Prácticas de Liderazgo en los Jardines Infantiles: Un Debate entre Capacidades, Importancia y Urgencia” es el título del artículo publicado en International Journal of Educational and Management, una revista bianual de soporte digital que publica resultados de investigación relevantes para los problemas de la organización en la educación desde una perspectiva multidisciplinaria, abarcando enfoques teóricos y metodológicos desde las perspectivas locales y globales.

El académico de nuestra unidad, Dr. Sergio Galdames, junto la investigadora del Instituto en Estudios Avanzados de Educación de la Universidad de Chile, María José Opazo, trabajaron en el estudio dirigido por la y el investigador de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Isabel Zett y Fabian Campos, quienes se centraron en el reciente interés internacional y en Chile por desarrollar a las directoras de jardines infantiles como líderes. Para ello, consideraron que es fundamental conocer cómo las directoras entienden e implementan su rol.

Es así como este estudio busca explorar las concepciones y prácticas presentes en el rol directivo desarrollado bajo el contexto de jardines públicos administrados por la Junta Nacional de Jardines Infantiles en Chile.

Contribuyendo a la discusión nacional

Para la investigadora Isabel Zett este estudio es un aporte en la formalización del conocimiento respecto al liderazgo de las directoras en educación parvularia en nuestro país en un momento de reforma institucional en el nivel.

“La educación parvularia en Chile tiene condiciones diferentes al nivel escolar y, por lo mismo, necesita de un liderazgo diferente al que requiere el sistema escolar. Los hallazgos que se presentan dan cuenta de una importante tensión entre lo que las directoras de JUNJI saben hacer, lo que hacen más frecuentemente en sus jardines, pero también lo que consideran más importante dentro de su labor”, aseguró.

Su rol en la investigación consistió en la facilitación de instrumento, además del análisis de los datos que emergieron.

Por su parte, María José Opazo, afirmó que la evidencia sobre el liderazgo en educación parvularia es más bien escasa, por lo tanto, este trabajo contribuye a la discusión tanto nacional como internacional. “Las y los directivos son uno de los factores más relevantes, pues a través de sus prácticas inciden en los aprendizajes de niños y niñas en una edad crítica de su desarrollo, esto es, desde su nacimiento hasta los seis años de edad”, dijo.

Su participación consistió principalmente en aportar antecedentes de evidencia empírica sobre el tema y en la discusión de los resultados.

Finalmente, Sergio Galdames destacó la pertenencia de la investigación, ya que explora las decisiones y prioridades de las directoras en nuestro país. “Trabajé con el equipo de Líderes Educativos PUCV en el diseño e implementación de programas de formación en liderazgo para las directoras Junji y notamos el vacío en el conocimiento situado y la urgencia de contribuir al conocimiento en el área. Mi participación se enfocó principalmente en el diseño metodológico y análisis de la información”, indicó.

El cuestionario se aplicó a 86 directoras de jardines, invitando a organizar una serie de 18 prácticas claves de acuerdo con tres dimensiones independientes: importancia, frecuencia y capacidad. Los resultados muestran un énfasis en las prácticas relacionadas a la protección de derechos de la comunidad, una mayor capacidad para cuidar al equipo y una mayor frecuencia de prácticas vinculadas a establecer dirección, evidenciando tensiones en lo que se identifica como prioritario, lo que implementan y las capacidades que perciben para liderar. Implicancias para la investigación, desarrollo y políticas son discutidas.

Fecha de Noticia: 
Miércoles, Octubre 4, 2023