Con propuestas que combinan cultura, compromiso social y vocación pedagógica, las responsables de los proyectos fueron reconocidas en la adjudicación del Fondo León USACH 2025. Sus proyectos, centrados en el fomento de la lectura y el trabajo territorial en comunidades, reflejan el rol activo y transformador que asumen las futuras docentes dentro y fuera del aula.
Dra. Lorena López realiza tercera reunión con Red Internacional de Investigadores sobre Acceso y Éxito en la Experiencia Universitaria
Por Camila Vásquez
La tercera sesión de la Red Internacional de Investigadores Sobre Acceso y Éxito en la Experiencia Universitaria se realizó el pasado 16 de marzo a través de la plataforma Zoom y reunió a investigadores e investigadoras nacionales e internacionales.
“Este espacio que estamos implementando tiene por objetivo compartir intereses en común y conocernos de manera más libre para lograr concretar diversas acciones, entre ellas, financiamiento y trabajo internacional”, aseguró la Dra. López.
Implicación cívica
"Implicación cívica entre graduados universitarios de origen Latinoamericano en los EE. UU." fue el título de la presentación del Dr. Alberto Cabrera, un trabajo realizado en conjunto con el investigador Amícar Guzman, Phd director de programas de alcance JB MK fundación de la familia Prikzker Chicago, Illinoir.
El estudio examinó cómo los graduados universitarios de origen Latinoamericano se involucran cívicamente en los EE. UU. “Nos basamos en un diseño cualitativo y cuantitativo y encontramos que la implicación cívica entre los egresados latinos es compleja. Votan, abogan por las comunidades latinas ante las autoridades cívicas, donan dinero, sirven como líderes en la comunidad y se postulan a cargos políticos”, aseguró el Dr. Cabrera.
Dentro de la investigación y al estudiar el patrón de respuestas al cuestionario, se encontraron cinco clases distintas de participación cívica entre los egresados, las cuales denominaron: Activistas, Mentores, Políticos e Indiferentes.
Tras la presentación, las y los investigadores, tanto nacionales como internacionales, discutieron sobre las implicaciones de estos hallazgos para la práctica e investigación futura.
“El estudio nació por la necesidad de saber qué está pasando con los egresados latinoamericanos, su tipo de comportamiento e inclinaciones. Y como es el primer proyecto de investigación que tenemos sobre este tema no hay evidencia, sin embargo, debemos plantearnos y criticarnos a nosotros mismos respecto a en qué medida estamos produciendo egresados que están cambiando la sociedad, entonces ¿lo estamos haciendo bien? ¿O estamos haciendo solo que tengan una renta económica y nos olvidamos de la función esencial de la universidad como agentes de cambios?”, planteó el Dr. Cabrera.
Para cerrar, la Dr. Lorena López reflexionó en torno a esta pregunta. “Es interesante el desafío que nos deja Alberto, porque desde allí nos preguntamos cuál es la preocupación por instalar formativamente la participación de los estudiantes en la sociedad, tomando en cuenta que cada país tiene un modelo de sociedad y obviamente distintas preocupaciones”, dijo.
