Dr. Sergio Galdames presenta investigación sobre la importancia del liderazgo intermedio para la mejora del sistema educativo en la VI Jornada de Investigación en Liderazgo Escolar

El académico de nuestra unidad junto al investigador de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Mario Uribe, presentaron los primeros hallazgos sobre las necesidades de capacitación para liderar los Servicios Locales de Educación Pública. “Quiero destacar que hay una preocupación compartida, todos los profesionales con los que conversamos saben que hay una tensión enorme por su cambio de rol, porque antes usualmente hacían otra cosa y partir liderando un SLEPs, un territorio, para muchos es un desafío”, dijo el Dr. Galdames.

Por Camila Vásquez

 

 

“Desarrollo del liderazgo intermedio como estrategia para mejorar el sistema educativo: Primeros hallazgos sobre las necesidades de capacitación para liderar los Servicios Locales de Educación Pública”, es el título de la presentación realizada por el académico de nuestra unidad, Dr. Sergio Galdames y el investigador de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Mario Uribe, en la VI Jornada de Investigación en Liderazgo Escolar, la que tuvo por objetivo presentar investigaciones sobre liderazgo educativo y mejora escolar, abriendo un espacio de intercambio que contribuye al diálogo interdisciplinario y que permite dotar de evidencia a las políticas públicas.

El estudio de los investigadores responde al convenio de colaboración entre la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Dirección de Educación Pública, realizado entre septiembre del año 2020 y enero del año 2021.

“Hoy entregamos algunos datos fundamentales en un foco específico, que tiene que ver con el director ejecutivo y la subdirección técnico pedagógico de un Servicio Local de Educación Pública en el marco de lo que entendemos del desarrollo del liderazgo intermedio en Chile”, aseguró Mario Uribe.

El propósito principal del estudio es contribuir con información relevante para la comprensión de las necesidades de formación continua de los cargos claves en los Servicios Locales de Educación Pública (SLEPs), que sirva a la construcción de un plan de desarrollo profesional.

“Para muchos ha sido un gran desafío, en relación con conectar con las personas, a liderar procesos de cambio que no han existido, aprender el marco legal, expectativas y un lenguaje que dista mucho de lo que hacían antes. Tomamos no solo los SLEPs con los que trabajamos, sino que nos anticipamos a los 60 SLEPs que se van a instalar, pensando en qué significa construir esta capacidad territorial, bajo el contexto de armar algo nuevo como país”. 

 Contexto

Para los investigadores, nos encontramos en un proceso de reforma a gran escala, transitando de la gestión municipal de educación a la constitución de los Servicios Locales de Educación Pública en el marco de la nueva educación pública, razón por la cual, aseguran que se trata de una reforma a gran escala.

“De acuerdo con nuestras investigaciones, de hace décadas no hay otra reforma estructural similar en los sistemas educativos en el mundo, porque en general, las reformas tienen que ver con un nivel, pero no con toda la estructura de la administración local. Hoy estamos frente a la complejidad de un sistema que tiene desafíos técnicos y culturales”, aseguró el profesor Uribe.

Para ambos, la nueva educación pública y los SLEPs, cuyo objetivo es velar por la calidad, la mejora continua y la equidad del servicio educacional, tienen una expectativa alta de transformar las capacidades de este liderazgo sistémico y dar cumplimiento a la promesa de una nueva educación pública en términos de calidad y equidad de la educación en el nivel local.

“Es importante que nos centramos en el nivel intermedio, porque hay evidencia internacional respecto al impacto de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, desde los territorios, la forma y la mecánica, y como esto se vincula con las escuelas de manera individual o colectiva en la cultura”, aseguró.

Conclusiones

En cuanto a lo cultural, la expectativa de diferenciación con el “antiguo sistema”, es un aspecto a identificar para poder determinar qué capacidades desarrollar. Asimismo, La gestión local, en particular, y desde el nivel intermedio, requiere un conocimiento profundo a nivel de especialistas.

“Existe una especial necesidad de desarrollar, desde el punto de vista formativo, habilidades relacionales, en particular por la intensidad de la relación con instituciones y unidades educativas, así como en la fase de instalación en la conformación de nuevos equipos”, aseguró el investigador.

Otro aspecto clave a desarrollar es   el fortalecimiento de capacidades de liderazgo educativo con énfasis en una mirada sistémica y distribuida, esto implica armonizar un enfoque de liderazgo adaptativo que respete las características particulares de cada unidad educativa, en sintonia con un proyecto educativo territorial.

Finalmente, desde la perspectiva de gestión de los programas de formación e iniciativas de desarrollo profesional, un aspecto relevado y transversal entre los entrevistados es la necesidad de lograr diseños que consideren pertinencia, oportunidad, modalidad y contenido de los procesos formativos para un nivel, históricamente distante de la formación inicial y continua. Esto nos desafía como universidad a generar estrategia de apoyo para fortalecer las capacidades de un nivel y una lógica nueva en nuestro contexto chileno.

Fecha de Noticia: 
Martes, Noviembre 22, 2022