Con propuestas que combinan cultura, compromiso social y vocación pedagógica, las responsables de los proyectos fueron reconocidas en la adjudicación del Fondo León USACH 2025. Sus proyectos, centrados en el fomento de la lectura y el trabajo territorial en comunidades, reflejan el rol activo y transformador que asumen las futuras docentes dentro y fuera del aula.
Fortaleciendo el liderazgo educativo: Dr. Sergio Galdames realiza pasantía internacional en la Universidad Nacional de Costa Rica
Por Camila Vásquez
La celebración del día del Administrador Educativo es una conmemoración que se realiza anualmente en la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica, en la que tradicionalmente se realizan actividades de homenaje, desarrollo y análisis estratégico sobre el trabajo de directoras y directores que trabajan en el sistema estatal público.
La participación del Dr. Sergio Galdames se desarrolló durante tres jornadas, en las que se reunió con el mundo académico y político, entre ellos, representantes del Ministerio de Educación de Costa Rica, el Colegio de Profesionales de la Educación, personas del área de la administración educativa, como académicos de las diferentes universidades públicas, directivos, supervisores y estudiantes.
“La Comisión de Mejoramiento de la Calidad de Licenciatura en Administración Educativa de la Universidad Nacional de Costa Rica se ha planteado en una de sus líneas de acción, encuentros académicos para fortalecer, transformar y dialogar sobre temáticas que tienen que ver con el liderazgo educativo, tanto para los académicos como para estudiantes regulares y graduados. Bajo ese contexto, planteamos una pasantía con el Dr. Sergio Galdames, el que tiene como objetivo reconocer los desafíos actuales de la gestión educativa en tiempos de cambios, mediante unas jornadas de reflexión y diálogo”, aseguró Satya Rosabal, académica de la UNA de Costa Rica y parte del equipo organizador.
Liderazgo post Covid
“Liderazgo en un mundo post Covid” fue el título de la primera intervención del Dr. Galdames, cuyo objetivo fue encontrarse con la comunidad de alumnos y exalumnos de la licenciatura de administración educativa para discutir estrategias, prácticas y prioridades para el trabajo en y con la escuela.
“Liderar una escuela después de COVID significa preocuparse de la salud mental de las personas, en lo dañados que quedamos luego de estar encerrados. Volver al trabajo requiere pensar no solo en aprendizajes, es por ello que invitamos a la comunidad de Costa Rica a pensar en qué significa liderar en un mundo que necesita algo más de su líder”, aseguró el Dr. Galdames.
Trayectorias Directivas
Durante la segunda jornada, el Dr. Galdames realizó un encuentro virtual con estudiantes, exalumnos y académicos de los programas de formación directiva en la UNA, titulado “El viaje del líder”.
En la jornada revisaron algunos antecedentes claves de las trayectorias individuales y colectivas de las personas líderes. “La presentación entregó consejos y estrategias para recorrer el camino que lleva a una persona convertirse en líder. Hablamos de los peligros de liderar, la salud mental, prácticas de aprendizajes, satisfacción laboral, entre otras temáticas”, dijo el Dr. Galdames.
Por su parte, la académica de la UNA, Virginia Cerda, destacó la participación del Dr. Galdames, respecto a su aporte sobre el liderazgo educativo. “Su intervención nos permite ampliar miradas de otras personas e investigadores que enriquecen la carrera en el ámbito de la administración educativa. Fue un espacio de aprendizaje muy valioso que nos permitió reencontrarnos para pensar de manera colaborativa donde estamos y hacia dónde queremos ir en la gestión educativa”, dijo.
Liderazgo y diversidad generacional
La tercera jornada se desarrolló de manera presencial en la Universidad Nacional de Costa Rica y contó con la participación de académicos de las universidades públicas de Costa Rica, además de miembros del Colegio de Profesores y Ministerio de Educación. El objetivo fue comprender cómo se construye un liderazgo pertinente y sensible a las características generacionales de los miembros de las respectivas comunidades educativas.
“Este es un grupo que viene saliendo de la pandemia, por lo tanto, no se veían tras dos años trabajando desde sus casas y lo interesante es que llevamos esta estrategia intergeneracional a las y los participantes, con preguntas acerca de cómo eran cuando pequeños, sus hermanos y familias. Fue une espacio refrescante, donde hablamos de cómo son como personas más que como profesionales”, aseguró el investigador.
Para finalizar su estadía en Costa Rica, el académico de nuestra unidad, sostuvo conversaciones sobre los desafíos actuales y agendas de trabajo colaborativo entre la UNA y nuestro Plantel.
“Como parte del equipo organizador de las jornadas siento una profunda satisfacción de la elección del señor Galdames como pasante internacional. No dudo que en el futuro él pueda dar nuevos aportes a la carrera de las perspectiva cálida, humana y actualizada que lo caracterizaron. Como parte de la Universidad Nacional de Costa Rica esperamos establecer relaciones de cooperación con la Usach en un futuro cercano”, reflexionó la académica Ester Vanesa Soto, académica de la Universidad Nacional de Costa Rica.
