Departamento de Educación y Nodo Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa organizan Conversatorio Online “La Educación como un derecho social”

La jornada se transmitió a través del canal de YouTube de nuestra Unidad y su objetivo fue entregar una perspectiva teórica sobre los significados e implicancias de considerar la educación como un derecho, a cargo de la Dra. María Angélica Oliva y cómo la nueva Constitución lo deja plasmado en su texto, a cargo de la Dra. Elisa Loncon.

Por Camila Vásquez

 

 

El Conversatorio “La Educación como un derecho social”, organizado entre el Departamento de Educación, dirigido por la Dra. Catherine Flores, y el Nodo Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa, IESED-CHILE, coordinado por el Dr. Juan Avello, se desarrolló bajo el marco del borrador de la nueva constitución, de cara al plebiscito del próximo 5 de septiembre, donde se aprobará o rechazará la propuesta.

La moderadora de la actividad fue la académica de nuestra unidad y colaboradora del Nodo IESED-CHILE, Dra. Lorena López, quien destacó y explicó el trabajo de dicha entidad. “El objetivo del Nodo es fortalecer la investigación y la formación avanzada que desarrollan universidades estatales e instituciones de la sociedad civil de vocación pública en el campo de la educación, con la finalidad de impactar en el desarrollo de la educación del país. Para el logro de estos objetivos, 15 de las 18 universidades estatales han creado una instancia de coordinación intrainstitucional denominada nodo, lo que implica que las y los investigadores de la Usach que conforman este nodo, se vinculan e integran con diversos actores para desarrollar actividades que permitan dar cumplimiento a las metas establecidas”, aseguró la Dra. López.

La educación como un derecho social

La primera exposición estuvo a cargo de la Dra. En Pedagogía e investigadora del Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa IESED-CHILE y del Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación PIIE, María Angélica Oliva.

“Convocarnos en torno al derecho de la educación al alero de un proceso constituyente en los lindes del acuerdo de paz social y la nueva constitución, firmado el 15 de noviembre de 2019 y la antesala del plebiscito ratificatorio del próximo 4 de septiembre, significa participar en una conversación que compromete nuestra palabra de forma superlativa de mundos nuevos y comunes desde la pluralidad”, aseguró.

La intervención de la Dra. Oliva comenzó con el análisis de la perspectiva conceptual del derecho a la educación o de la educación como un derecho social, significados e implicancias. “He titulado el texto preparatorio para este conversatorio ´La educación como un derecho social, su pluridiversidad y la necesidad de su reinvención intercultural´”, dijo.

Para la Dra. Oliva no hay una sola educación ni tampoco un solo derecho a la educación, ya que ambos son dominio de la pluralidad, tal como las sociedades y la cultura de la que forman parte. “La distinción entre educación y escolarización proporciona una clave maestra para encarar algunos significados e implicancias para establecer una educación escolarizada como un derecho. El texto constitucional del 80 es engañoso porque no se aclara eso. Yo estoy de acuerdo que en un espacio privado la educación sea responsabilidad de la familia, pero no en el espacio público, porque es una garantía del estado”, aseguró.

Cambiando paradigmas

La segunda exposición estuvo a cargo de la académica del Departamento de Educación y ex presidenta de la Convención Constitucional de Chile, Dra. Elisa Loncon.

“La fuerza de la propuesta de la nueva constitución es cambiar el paradigma del estado subsidiario. Si este iba por un camino, lo que hace esta propuesta es crear un camino de los derechos sociales y, dentro de ello, la educación”, aseguró la Dra. Loncon.

En su planteamiento, la investigadora explicó que derecho a la educación no se ejercita solo o aislado, sino que en este modelo va vinculado a todos los derechos sociales identificados y en ese contexto. “La norma de educación tiene nueve artículos y dos normas transitorias, en esos nueve se crea un sistema nacional de educación, articulado desde el pre escolar a hasta la educación superior”, informó.

Respecto al cambio de paradigma, la académica explicó que la propuesta instala los derechos sociales como principios. “El estado considera los derechos humanos fundamentales y un enfoque muy importante para todo análisis de la nueva constitución es la igualdad sustantiva, que cambia los contenidos de cómo se entiende le derecho”, dijo.

Y agregó: “Ese paradigma se cambia, pero con varias perspectivas, interculturalidad e igualdad sustantiva, la visión que se tiene sobre la naturaleza, del ser humano en particular. En esta nueva constitución se sostiene que las personas nacemos libres, pero interdependientes”.

En cuanto a la perspectiva intercultural, destacó: “Esta perspectiva es para dialogar en lo diferente, pero no para aniquilar el diferente, porque eso es muy importante que se comprenda, porque gran parte del discurso del rechazo se ha interpretado como que la valoración, el reconocimiento de lo distinto aniquila al otro. […]Se está entendiendo que el nuevo paradigma significa aniquilación y postergación del otro y eso no es, las relaciones interculturales se construyen mirando al otro, dialogando y respetando”, aseguró.

Fecha de Noticia: 
Jueves, Agosto 18, 2022