La actividad fue transmitida a través de YouTube de nuestra unidad.
Por Camila Vásquez
“Enseñanza y evaluación en ciencias naturales: experiencias escolares en educación remota” es el título del conversatorio internacional organizado por el Magíster en Educación mención en Currículum y Evaluación de nuestra unidad, cuyo objetivo fue dar cuenta de innovaciones educativas realizadas en el ámbito escolar, sus resultados y condicionantes.
“Para el Departamento de Educación y el Magíster en Educación mención en Currículum y Evaluación es de suma importancia e interés este conversatorio internacional, porque trata de un tema que en general estos dos años de pandemia no hemos visto con la frecuencia de otros temas, desde el punto de vista de hacernos cargos de una temática vinculada al aprendizaje en un área cultural básica como son las ciencias naturales, pensando en la formación integral de los estudiantes y también en la conformación de una futura ciudadanía que se haga cargo del tema científico natural”, dijo el director del programa, Dr. Daniel Ríos, quien también fue el moderador del encuentro.
Innovaciones educativas en ciencias
La primera presentación estuvo a cargo de Daniela Retamales Carvacho, Profesora de Biología y Magíster en Educación mención en Currículum y Evaluación, Usach, con la exposición "Fortaleciendo estrategias evaluativas formativas en docentes del área de las ciencias".
La innovación se realizó en el colegio Inmaculada Concepción de la comuna de Vitacura, con estudiantes de primero y segundo medio en contexto de educación remota y el problema planteado fue la escasa diversidad de estrategias evaluativas formativas que utilizan los docentes para evaluar el aprendizaje de los estudiantes en las asignaturas de Biología, Física y Química.
“El objetivo de la innovación educativa fue fortalecer estas estrategias mediante talleres teórico-prácticos para mejorar los aprendizajes en los estudiantes, a través de instrumentos evaluativos formativos durante los talleres y el acompañamiento a los docentes durante la creación e implementación de la evaluación, observando y modificando sus principales dificultades o errores frente a la práctica evaluativa”, dijo la profesora Retamales.
Como resultado se logró fortalecer las estrategias evaluativas de los docentes en el área de las ciencias a través de un plan de acción, donde los profesores lograron una organización y estructura frente a las prácticas de esta evaluación y sentaron bases de un trabajo conjunto.
La segunda presentación estuvo a cargo de la Licenciada en Química y Magíster en Educación mención en Currículum y Evaluación, Usach, versión Brasil, Silvia Gomes Correia, con la exposición "Refuerzo del aprendizaje a través de la creación de desafíos interactivos para la enseñanza de la química".
La innovación se aplicó en el tercer año de secundaria en la Escuela Pública y el problema planteado fue la dificultad para la enseñanza y el aprendizaje de la química de manera contextualizada.
El objetivo de la innovación fue fortalecer el aprendizaje a través de la creación de desafíos interactivos. En cuanto al diseño, se planteó como estrategia de enseñanza-aprendizaje la utilización de prácticas para ayudar al estudiante a construir su conocimiento. “El diseño de desafíos interactivos se caracteriza por ser una forma organizada de un proceso de enseñanza en un conjunto coherente y lógico se situaciones didácticas secuenciales que facilitan la construcción del conocimiento”, dijo la profesora Gomes.
Los resultados de la innovación mostraron que se articularon las posibilidades para una mejor comprensión de la disciplina de la química, ya que la hizo concreta sin necesidad de memorización y con sentido para la vida de los estudiantes.
Comentarios
Las temáticas del conversatorio fueron comentadas por el Doctor en Didáctica de las Ciencias Naturales de la Universidad de Buenos Aires, Director Adjunto del Centro de Investigación y Apoyo a la Educación Científica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, Ignacio J. Idoyaga y por el Doctor en Didáctica de las Ciencias Experimentales por la Universidad Complutense de Madrid y Vicedecano de Docencia de la Facultad de Humanidades, Usach, Saúl Contreras Palma.
El primer comentarista fue el Dr. Idoyaga , quien destacó, de la presentación de la profesora Retamales, la importancia de la evaluación formativa y sus distintos usos. “Me parece pertinente que te centres en la función formativa en la enseñanza remota de emergencia, en la que los roles de los estudiantes se definen con más autonomía y autorregulación de los aprendizajes. En este modelo es importante que el estudiante pueda autorregular sus aprendizajes, y ahí la evaluación formativa tiene un rol crucial”, dijo.
Asimismo, destacó que poner el eje en la evaluación formativa en los escenarios educativos híbridos es un acierto. “Lo que más me gusta es cómo se deja claro que la formación no es voluntariosa, no se trata de llenar de instancias de evaluación, sino de estrategias planificadas, porque tiene que ser sistémica”, aseguró.
Para finalizar, relevó la importancia de espacios de reflexión conjunta de los profesores que no siempre están institucionalizados.
Respecto al trabajo de la profesora Silvia, el Dr. Idoyaga expuso que, pese a que el tema no es necesariamente nuevo, cobra otro significado en este contexto, ya que se está reflexionando en cómo pensar la educación científica un poco más contextualizada. “Es muy interesante las múltiples vinculaciones con la ciencia, la tecnología y la sociedad. Vinculaciones que se hacen con la salud, saberes tradicionales, desarrollos tecnológicos, una enseñanza de la ciencia en contexto, que debe trabajarse a través de las metodologías activas y actividades experimentales”, dijo.
Y agregó “Me parece interesante esta idea incluir las narrativas de corte transmedia, nos ayudan a traer el contexto y ponerlo en debate. Hoy la narrativa en educación científica se estar revalorizando”.
Por su parte, el Dr. Saúl Contreras destacó la forma en que estos trabajos aportan a la formación de profesores y cómo se hacen cargo, como profesores, de las enseñanzas de las ciencias desde los contextos actuales, la cultura científica, el discurso, la narrativa y la educación científica.
“Ambos trabajos aportan un elemento importante que tiene que ver con los espacios de reflexión, análisis y metacognición del conjunto de profesores, respecto a cómo fortalecemos la formación de profesores y el desarrollo profesional, entendiendo que no solo requiere de una formación y actualización, sino que requiere de experiencias. Y este tipo de experiencias que vimos hoy muestran que el trabajo colaborativo permite reflexionar en cómo pensamos y hacemos las clases y los instrumentos de evaluación”, reflexionó.
Y añadió: “Estos trabajos nos muestran, además, los elementos que tenemos para promover una educación continua y de postgrado contextualizada, que muestre cómo analizar sus problemáticas, cómo resolverlas y que muestre cómo los conocimientos van avanzando”.