Departamento de Educación conmemora el día del profesor normalista con reflexiones de académicos

Por 150 años las escuelas normales fueron las encargadas de formar a los profesores de enseñanza básica en Chile, hasta que cerraron en 1974, sin embargo y pese al paso del tiempo, los profesores normalistas siguen siendo los promotores de reivindicaciones con sello social, como el feminismo, la educación gratuita y de calidad, temas vigentes hoy en nuestro país.
Por Camila Vásquez
 
 

Las escuelas normales surgieron en 1842, durante la presidencia de Manuel Bulnes, con la fundación de la Escuela Normal Superior José Abelardo Núñez en Santiago.

Esta institución formadora de profesores de enseñanza básica, fue la primera de su tipo en Chile y la más antigua en Hispanoamérica. Su primer director fue escritor y político argentino, Domingo Faustino Sarmiento.

“Los profesores normalistas forman parte de nuestra historia como Universidad de Santiago de Chile. La escuela normalista José Abelardo Núñez funcionó hasta los años 80 cerca de las Dependencias del Departamento de Educación, en la que se formaron normalistas que trabajaban con niñas y niños pequeños, tal cual como hoy formamos estudiantes de Pedagogía General Básica, así que nosotros nos sentimos herederos de esta tradición”, reflexionó la directora de nuestra unidad, Dra. Claudia Córdoba.

El objetivo de la formación normalista en nuestro país, buscó mejorar el déficit educativo de la época, y de esta forma, llegar a los sectores más vulnerables y rurales, razón por la que, posteriormente, se fundaron más escuelas en Santiago y en regiones, entre ellas Iquique, Antofagasta, Copiapó, La Serena, Viña del Mar, Curicó, Talca, Victoria, Chillán, Valdivia, Angol y Ancud.

“Por 130 años tuvimos escuelas normales, jóvenes estudiantes que no tenían más recursos y llegaban a un internado que les brindaba abrigo, cobijo y un posterior trabajo. Un cambio que modificó la configuración de la sociedad con la aparición de la clase media en el año 74, cuando se les da fin a las escuelas normales. Las escuelas normales movilizaron a la sociedad a estudiar otras profesiones, a madres y mujeres a ser las primeras generaciones de universitarias en su familia. Ese es el gran peso y responsabilidad, la columna vertebral de esta profesión en Chile”, aseguró la directora del PEIEP de la universidad y académica de nuestra unidad, Dra. Lorena López.

Formación del profesorado en Chile

Mediante decreto con fuerza de ley de en noviembre de 1974 y por un mandato de la dictadura militar, se eliminan las escuelas normalistas del país, dando fin a una época de más de un siglo de formación del profesorado chileno.

De ese momento en adelante, se entrega a las universidades la misión exclusiva de la formación de profesores básicos. La Universidad de Santiago de Chile, llamada Universidad Técnica del Estado (UTE), acoge en su facultad de estudios generales a los 649 alumnos que tenía la centenaria escuela normal, sin embargo, y pese a la ininterrumpida labor, el terremoto de 1985 dejó inhabilitada la construcción, debiendo ser demolida.

Pese a la inclemencia del tiempo, los profesores normalistas siguen siendo promotores de reivindicaciones con sello social, en la que sus ideas y su perspectiva de la educación continúan siendo clave escuelas de pedagogía.

“Hay varios elementos de la mística que hoy asociamos a los profesores normalistas de los cuales nos sentimos representados y que intentamos promover en nuestros estudiantes. Primero un compromiso profundo con sus niñas y niños, no tan solo en facilitar en ellos aprendizajes sino también tener en cuenta su desarrollo socioafectivo, también nos interesa que nuestros estudiantes puedan apropiarse de un discurso pedagógico con contenido y potente, que utilicen herramientas didácticas técnico pedagógicas pertinentes en la realdad que se encuentran y que estén conscientes que su influencia puede ser determinante en la vida de los niños y niñas con las que están trabajando”, apuntó la Dra. Córdoba.

Asimismo lo hizo el académico de nuestra unidad, Dr. Jaime Retamal, “Los normalistas representan una manera de entender la educación, la pedagogía y la didáctica desde una perspectiva social. Los normalistas, bajo los nuevos desafíos que tiene la educación chilena hoy, serían un boom: su calidad metodológica, su discurso educativo, su enfoque pedagógico serían un aporte esencial”.

Revisa en el siguiente link la producción audiovisual que da cuenta de la demolición del edificio que albergó a la Escuela Normal José Abelardo Núñez.

 

Fecha de Noticia: 
Lunes, Agosto 26, 2019