Dra. Elisa Loncon analiza curso virtual para aprender mapuzugun: “hay una sensibilidad en torno al tema”

El ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio implementó un curso on line de mapuzugun, llamado “Hablemos mapuzugun” que consiste en 80 horas pedagógicas para aprender a hablar el idioma, en una fase básica y contó con la inscripción de más de 20 mil personas en tan solo unas horas.
Por César Calquín
 
 

En conversación con El Mercurio, la académica del Departamento de Educación y experta en interculturalidad Dra. Elisa Loncon analizó esta iniciativa y la actualizad del pueblo mapuche. “La realidad es que un 10 % son hablantes. Hay lugares donde realmente hay una pérdida impresionante, solo quedan palabras”, señaló al matutino.

La Dra. Loncon señala que la lengua ha podido sobrevivir por la transmisión oral, sin embargo, agrega, que “hay distintas formas de escribir el idioma, de acuerdo a alfabetos propuestos por diferentes autores. No existe tampoco una sola forma correcta de denominar el idioma: todo depende del territorio de los hablantes. Así, conviven nombres como mapudungún, mapuzugun (usado por Mineduc) o tse sumun, entre otros”.

Alto interés

Las inscripciones para el curso on line llegaron a las 20 mil en tan solo unas pocas horas, lo que llamó poderosamente la atención de los organizadores, por lo que continuaron las inscripciones e incluso se abrió la posibilidad de incluir otras lenguas. Para la Dra. Loncon este fenómeno responde a que “hay una sensibilidad en torno al tema. Es un pueblo que ha sido víctima de muchas injusticias y la gente se da cuenta”.

Sin embargo, considera que, si bien es importante visibilizar el idioma a través de estas iniciativas, aún hay muchas cosas por hacer: “revitalizar las lenguas indígenas requiere formación de profesores, inyectar más recursos y campañas de sensibilización de que nos pertenecen y son parte del patrimonio de Chile. Además, se necesitan unas 720 hrs. de estudio para tener un manejo razonable del idioma, ya que 80 hrs. solo permite un aprendizaje acotado”.

Además, agrega que las redes sociales y plataformas pueden ser un medio útil de difusión y sensibilización, pero, señala, que para revitalizar las lenguas se requieren mayores recursos y esfuerzos, como la formación de profesores que dominen a fondo estos idiomas.

Libros encontrados en vertederos

Hace unos días atrás se descubrió en un basural de Vicuña, Región de Coquimbo, decenas de textos para el aprendizaje de mapuzugun. La Contraloría ofició a dicha Municipalidad y a la Seremi de la Región, para aclarar estos hechos. Esta situación, señala la académica, se atribuye a “la ignorancia que hay entre las instituciones y funcionarios que ni siquiera han logrado internalizar el valor que tienen esos libros, ni menos las culturas y las lenguas que portan”.

Para finalizar, la profesora Loncon señala que “estas iniciativas son un voladero de luces, tal vez, para mostrar una empatía frente al tema indígena, cuando no se está solucionando los problemas de fondo: revitalizar las lenguas indígenas, lo que implica recursos para formar profesores y sensibilizar a la sociedad”.

Fuente: El Mercurio.

 

Fecha de Noticia: 
Miércoles, Mayo 8, 2019