Académica Elisa Loncon publica libro sobre relatos orales de mujeres originarias

El jueves 18 de abril se lanzó el libro “Maben Ñi Puji. Espíritus femeninos. Relatos de mujeres originarias” en la Universidad de Santiago. El texto que la Dra. Elisa Loncon, investigadora del Departamento de Educación, experta en interculturalidad y lenguas indígenas escribió junto a la profesora de lengua Quechua, Jeannette Pacheco y a la Educadora Tradicional, Fresia Loncon, pertenece a la Colección Sello RSU USACH, 2018.
Por Camila Vásquez y César Calquín
 
 
 

“Muchos se preguntarán para qué traerlos (relatos). Para enseñar, entretener, o para conocer la ternura de la naturaleza diría Elicura Chihuailaf. Pero también para decir aquí estamos, somos el presente y vamos con nuestros saberes y lenguas hacia el futuro”, dijo la Dra. Loncon.

DSCN4941

Dra. Lorena López Fernández 

La ceremonia fue presidida por la académica de nuestra unidad y Directora del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de la Universidad de Santiago de Chile (PAIEP), Dra. Lorena López, quien destacó la importancia de concebir el conocimiento como producto de una historia que se acumula y transforma a través del diálogo constante de saberes, ya que de esta manera “se construyen nuestros valores e identidad”. 

Asimismo, enfatizó en las diversas lenguas en que está presentado el texto: “Es un libro que atrapa historias desde la oralidad de sus antepasados para darle forma escrita en dos lenguas, de manera que aquellos que no manejamos la lengua original, de igual forma podamos acercarnos a su mundo y compartir sus visiones y emociones”.

Feminismo, sociología y una mirada educativa

La presentación estuvo a cargo de la Dra. Ana Luisa Muñoz-García (Pontificia U. Católica); el investigador Álvaro Gaínza Veloso (U. Academia de Humanismo Cristiano), y la Dra. Silvia Castillo Sánchez (U. Católica Silva Henríquez), quienes entregaron diferentes visiones.

DSCN4952

Álvaro Gaínza , Silvia Castillo , Ana Luisa Muñoz-García

 

Por una parte, la Dra. Muñoz-García abordó la presencia femenina en la construcción del pensamiento contemporáneo. “Somos parte de la historia, pero hemos sido invisibilizadas y omitidas, un hecho que el feminismo colonial nos ha recalcado casi gritando las últimas décadas”.

Y agregó: “La energía Zomo, la historia zomo, la biografía zomo se visibiliza para quebrar y transgredir la omisión histórica de la mujer mapuche y de su existencia en un mundo que se ha construido desde lógicas coloniales y patriarcales”.

Desde otra mirada lo hizo el investigador Gaínza, quien destacó la construcción colectiva y en femenino. “El libro cruza lo filosófico de los pueblos originarios con aspectos metodológicos para trabajar, con los niños y niñas, con las comunidades “, dijo.

Asimismo, hizo una reflexión sobre qué suscitan estos cuentos y relatos, asegurando que “revelan la transmisión de generación en generación de valores, normas, acciones y maneras de vivir la vida en relación con la madre Tierra. Se transmiten a las niñas, niños, niñez, se transmite una sensibilidad sobre cómo vivir con la naturaleza, con los seres sintientes y conscientes de la madre Tierra, con los seres no-humanos que interactúan con los seres humanos”.

Para cerrar los comentarios, la Dra. Castillo se refirió al valor pedagógico de la obra, destacando la importancia de utilizar este texto con fines educativos, partiendo de la base que es un texto que se construye en un espacio académico. “Aquí hay estudiantes presentes, profesoras y profesores, que pueden considerar emplear estos géneros y contribuir a la valoración de nuestros pueblos. Ese es el punto en que yo destaco del trabajo colectivo, este valor pedagógico, la manera en que podemos considerar estos escritos de tal modo que puedan tener circulación en nuestros espacios, que nuestros estudiantes puedan conocerlo, porque podemos desmoronar esta mirada monocultural. El texto homogeniza y desde esa perspectiva este texto aporta”.

La cultura indígena progresa hacia el futuro

Para Jeannette Pacheco, participar de este libro y lanzamiento significa una gran felicidad, ya que se desarrolla en un espacio académico que se ha caracterizado por ser masculino. “Hoy estamos hablando mujeres sobre temas de mujeres y sobre todo haciendo honor a lo que nuestras madres, abuelas y tías nos enseñan, sin respaldo bibliográfico. Acepté la invitación a participar en este libro porque quedaría plasmado lo que me enseñaron desde niña”, contó.

Además, se refirió al rescate de su historia y linaje femenino. “De esta manera también se puede mostrar la cultura quechua, por lo que lucho día a día y que sin que lo sepan muchos, se encuentra en la base cultural de Chile”, afirmó.

DSCN4980

Alta convocatoria en Salón de Honor U. de Santiago

Por su parte, Fresia Loncon, también autora del texto, agradeció y destacó el interés de las personas por el tema mapuche y en específico por los saberes de las mujeres mapuche. “En los relatos plasmé las vivencias de mi abuela materna y seguramente su espíritu debe estar conmigo y regocijándose de que su legado, consejo y enseñanzas no se perdieron, sino que se mantendrán en el tiempo y viviendo en nuestras generaciones”.

Para finalizar, la académica Elisa Loncon se refirió a la importancia de la memoria para construir el futuro de los pueblos. “Dice la artista y cineasta Cree-Métis, Danis Goulet, que es necesario visualizar la cultura indígena no como una reliquia, sino como algo que persiste y progresa hacia el futuro. Y yo le creo”. Y agregó: “Estos epew o relatos entran en el espacio y mundo de los niños desde pequeños y hoy los ponemos en esta sala, lo compartimos. Al ponerlos aquí, al nombrarlos, al abrirles el espacio ellos son parte del presente de los mapuche y quechua y también de todos uds. que nos acompañan”.

Asimismo planteó la problematización del tiempo colonial como el muro que no permite mirar el futuro indígena. “Grace Dillon (2012), una estudiosa del futurismo indígena, asegura que para muchos pueblos indígenas, el cenit del daño colonial se encuentra en el pasado, incluso continúa en el presente. Lo sabemos. La colonia y conquista dañaron, mataron saquearon a nuestros pueblos y hoy los hijos de los colonos continúan su legado. Así ellos construyeron un pasado donde los indígenas desparecimos, nos perdieron”, afirmó.

DSCN5004

Lingüista y profesora de literatura, Alicia Salinas

Es así como lo indígena durante mucho tiempo ha sido presentado como objetos anacrónicos, atrapado en pasados ​​míticos y presentes problemáticos: terroristas, borrachos, conflictivos, una manera de excluir al indígena del mundo contemporáneo.

“A veces, hasta nosotros mismos asumimos este mal legado colonial y nos autoexcluimos. Por ejemplo, a menudo me dicen que no debemos escribir nuestra lengua porque la escritura es wigka o es de blancos, que debemos quedarnos solo en la oralidad y yo les respondo que la Nación Mapuche se construye con su lengua oral y escrita”, afirmó.

Y agregó: “El colonialismo que atrapó el presente indígena, que nos repite en la cabeza “eres pasado, ya no existes…no tienes futuro, no hay desarrollo” Entonces como ha de imaginarse su lengua escrita si fue oral. Por eso es la autoexclusión. El pensamiento y conocimiento indígena se construyen desde otra racionalidad, aquella que respeta y convive con la naturaleza, aquella donde también las personas hombres y mujeres son respetadas por ser personas, sin subordinación, sin patriarcado, sin dominación”.

Al finalizar, destacó la importancia de los relatos como un espacio común de reconocimiento de los temas globales, como lo son las luchas feministas, el cuidado de la naturaleza. “Aquí podemos compartir visiones y caminar juntas los distintos pueblos.Con esto quiero decir que los futuros indígenas no solo son vitales para los indígenas, proporcionan información para los desafíos globales”.

Maben Ñi Puji. Espíritus femeninos. Relatos de mujeres originarias” cuenta con una versión digital publicada en la página web del Departamento de Educación y próximamente será digitalizado y subido en audio en mapuzugun, quechua,castellano e inglés, con el objetivo que sea accesible a las personas que no ven, que quieren escuchar y también conocer sobre los espíritus femeninos.

En el lanzamiento de la publicación, se contó con la música y voz de la cantante mapuche, Daniela Millaleo y la poesía entregada por la lingüista y profesora de literatura,  Alicia Salinas.

DSCN4992

Cantante mapuche, Daniela Millaleo 

 

Fecha de Noticia: 
Martes, Abril 23, 2019