Con propuestas que combinan cultura, compromiso social y vocación pedagógica, las responsables de los proyectos fueron reconocidas en la adjudicación del Fondo León USACH 2025. Sus proyectos, centrados en el fomento de la lectura y el trabajo territorial en comunidades, reflejan el rol activo y transformador que asumen las futuras docentes dentro y fuera del aula.
Departamento de Educación y Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Bernardo O´Higgins organizan coloquio sobre Formación Inicial Docente
Por Camila Vásquez
El coloquio “Caracterización de estudiantes en primer año de las pedagogías para mejorar las prácticas en la formación inicial”, realizado en dependencias de la Universidad Bernardo O´Higgins, tuvo por objetivo intercambiar experiencias sobre los dispositivos para levantar información de las los estudiantes que ingresan a estudiar carreras de pedagógicas de acuerdo con la Ley de Carrera Docente, y contó con la participación de expositores y expositoras de la Universidad Bernardo O´Higgins, Universidad Diego Portales, Pontificia Universidad Católica de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
La actividad organizada entre la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Bernardo O ́ Higgins (UBO) y el Departamento de Educación de nuestra Universidad, fue introducida por Karen Pozo, académica de la Universidad Bernardo O´Higgins y presidida por el decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la misma universidad, Dr. Alain Carrier.
“Es un honor realizar un encuentro tan importante en nuestra casa de estudios en el marco de la experiencia del estudiante como puerta de entrada para su formación. Me hace mucho sentido trabajar la experiencia como un contexto de desempeño, interpretación y proyección dentro de un proceso formativo. Para ustedes mis felicitaciones”, aseguró.
Por su parte, la jefa de Carrera de Pedagogía en Educación General Básica de nuestra Unidad, Dra. Lorena López, destacó esta instancia como una forma de revisar y revisitar lo que se está haciendo, tanto de forma individual como colectiva desde diversas miradas académicas para responder a la ley 20.903.
“En los distintos roles en los que he estado, primero desde el equipo técnico, haciendo instrumentos, y ahora, como jefa de carrera, me he dado cuenta de la importancia de tomar decisiones a partir de la información que obtenemos de las y los estudiantes. Entonces, esta reunión con expertos y expertas se vuelve fundamental para ir haciendo el levantamiento de la información, ya que nos permitirá concretar alianzas de trabajo e ir reconociendo nuestros errores y replicando las mejores prácticas”, reflexionó la Dra. López.
Para el Dr. Antonio García, convocante del encuentro y académico de la Escuela de Educación Inicial de la Universidad Bernardo O´Higgins, esta experiencia se convierte en el primer paso para formar un vínculo de comunicación entre investigadores e investigadoras, lo que incluso, podría materializarse en un libro en el que se plasmen las experiencias de cada una de las universidades que participaron en este encuentro.
“Este encuentro ha sido muy provechoso, nutritivo y fructífero. Conocer las experiencias de cada uno y una de las expositoras en esta materia nos invita a cuestionarnos sobre qué hay que saber sobre las estudiantes a su ingreso a las pedagogías y que conocimiento debemos construir de modo que impacte efectivamente en la enseñanza. La invitación es a seguir la conversación, a realizar dos o tres encuentros al año, ya que este proceso es muy cambiante y dinámico”, concluyó.
Análisis de los resultados de estudio
El coloquio se desarrolló en torno a la exposición de los resultados de estudio “Instrumento de caracterización de experiencias con valor pedagógico, previas a la universidad y su profundización narrativa en las asignaturas de primer año”, desarrollado por el Núcleo de Investigación en educación y narrativas de la UBO, con colaboración de especialistas de la Universidad de Santiago de Chile. Posteriormente, expositores de distintas universidades dieron cuenta de lo avanzado, los desafíos y los estudios realizados al respecto en sus instituciones.
La primera presentación estuvo a cargo del Dr. Antonio García y la Mg. Carolina Santander con la exposición “Instrumento para la reconstrucción de experiencias previas a la universidad, con valor pedagógico”.
La segunda, la realizó el académico David Perez del Departamento en Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales, con el tema “Preconcepciones identitarias en estudiantes UDP de Pedagogía en enseñanza Media”.
La tercera estuvo a cargo de la coordinadora de evaluación y nivelación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Jessica Carmen Medina, denominada “Evolución prueba diagnóstica de las pedagogías 2017-2023”.
Luego fue el turno de la coordinadora del Centro de Acompañamiento al Aprendizaje de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Dra. Maria Elena Arriagada, con el tema “¿Quiénes son nuestros estudiantes? Características y necesidades de los y las estudiantes UMCE en los distintos momentos de la trayectoria formativa”.
Para continuar se dio paso a la presentación de la académica de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dra. Magdalena Muller titulada “Estudio piloto de aplicación de pruebas diagnósticas, basadas en simulaciones para evaluar prácticas generativas en el marco de un modelo formativo basado en la práctica”.
Para cerrar el coloquio presentó la académica del Departamento de Educación, Dra. Lorena López con el tema “Uso de los diagnósticos iniciales, desafíos y oportunidades”. A lo que siguió una conversación abierta sobre la temática y la propuesta de proyecciones del trabajo conjunto.
