• Académicas y académicos del Departamento de Educación
  • Pedagogía en Educación General Básica
  • Magíster Mención en Currículum y Evaluación
  • Magíster Mención Gestión y Liderazgo Educacional
  • Programa de Formación de Profesores para la Enseñanza Técnico Profesional

Noticias

Dr. Pablo Castillo lanza libro que propone avanzar en la actual política de educación inclusiva y recuperación de la educación pública en Chile

Lanzamiento libro p castillo 2023

 

  • En un conversatorio online, con la participación de diversos grupos de expositores y expositoras, el académico de nuestra unidad presentó el texto, cuyo propósito es develar las incongruencias entre la teoría y la práctica pedagógica, junto con visibilizar voces de sectores históricamente excluidos de las esferas de poder. "Agradecemos a todos los autores y autoras, que en 20 capítulos nos entregan material pedagógico para remirar prácticas y culturas internas”, dijo el Dr. Castillo. Para acceder al texto pinche el enlace

Por Camila Vásquez V.

Pedagogía de la Exclusión en Chile: Perspectivas críticas hacia el 2030 pertenece a Ediciones Universidad Católica del Maule y se estructura en tres partes: Identidad de género y feminismo en la educación, El lento camino hacia la inclusión educativa y social y Desigualdad e inequidad en el sistema educativo nacional, todo ello, presentado por más de cuarenta autoras y autores, quienes contextualizan y desmenuzan esta pedagogía de la exclusión que hoy, y desde hace décadas, sigue presente en Chile.

Para dar inicio al lanzamiento, el académico de nuestra unidad y autor del texto, Dr. Pablo Castillo, agradeció el apoyo brindado por las autoridades de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Cristina Moyano, Decana de la Facultad de Humanidades, Dr. Jorge Castillo, Vicedecano de Investigación y Postgrado y Dra. Catherine Flores, Directora del Departamento de Educación.

“Editar un libro es una tarea ardua y que hoy da frutos, luego de un trabajo que se inició en junio del 2019. El libro fue pensado para avanzar en la actual política de educación inclusiva y recuperación de la educación pública en Chile. Es así que se invitó a diversos actores del mundo social y educativo para construir una obra que diese cuenta del actual escenario educativo nacional”, aseguró el Dr. Castillo.

El texto es una obra colectiva que contó con la colaboración de varias voces nacionales e internacionales, tanto para revisar y retroalimentar los escritos, como para dar sugerencias de mejora a la obra en su conjunto. “Agradecemos a todos los autores y autoras, que en 20 capítulos nos entregan mucho material pedagógico para que los centros educativos, desde la prebásica hasta la educación superior, puedan nutrirse con datos científicos y experiencias que les hagan remirar sus prácticas y culturas internas”, aseguró.

Jonh Inostroza, profesor de Pedagogía en Educación General Básica, participa en proyecto Explora del Minciencia

Jonh Inostroza

  • Se trata del Programa de Investigación e Innovación escolar, IIE, perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, que en este caso es ejecutado en la Región de Coquimbo por la Universidad Católica del Norte. Allí se desempeñó en la conducción de instrumentos y talleres. “Actualmente me encuentro desarrollando la propuesta del programa Electivo de Educación, vinculado a la investigación e innovación escolar en las áreas de ciencias naturales y matemática articuladas”, aseguró el profesor Inostroza.

Por Camila Vásquez V.

El Programa Explora es parte de la División Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y busca promover la socialización del conocimiento dentro de la comunidad educativa, contribuyendo al desarrollo de competencias en las distintas áreas del conocimiento, la tecnología y la innovación.

Para dar respuesta a esos objetivos, el Programa Explora implementa diversos instrumentos que son ejecutados por los Proyectos Asociativos Regionales (PAR), presentes en cada región del país. Cada PAR dirige su quehacer bajo los enfoques de inclusión, interculturalidad, género y derechos de niñas, niños y jóvenes y de comunicación efectiva.