Paloma Miranda Arredondo

Posted in Profesores Jornada Completa

  • Dra. Paloma Miranda Arredondo

    Cargo: Académica

    Correo
    paloma.miranda@usach.cl

    Investigadora académica y docente, desde el 2005 a la fecha ha participado en ocho investigaciones, la mitad de ellas como investigadora responsable, destacándose dos proyectos FONDECYT que desarrollan líneas de trabajos en torno a las transformaciones de los espacios urbanos de la Región Metropolitana.

    En 2007 publicó  “La importancia del espacio geográfico como objeto de estudio de la geografía: ¿Supervivencia o epistemología?, en el libro “Didactología, formación docente e investigación educativa” editado por la Universidad Autónoma de Barcelona que se une a las 9 publicaciones anteriores que ha realizado para España, Perú, Argentina y Chile. En este mismo año, fue integrada como experta disciplinaria en el equipo de Ciencias Sociales del SIMCE.

    Doctora en Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ha participado en distintos congresos internacionales como la II Jornada Internacional en Metodología y Didáctica de la Historia, la geografía y las Ciencias Sociales, realizado en Argentina, donde presentó la ponencia “La Construcción del sujeto en la acción educativa y su relación con el lugar: Una reivindicación desde la didáctica de la Geografía”.

    Entre otras líneas de investigación, se destaca en temas ligados al desarrollo de las competencias sociales a través de la educación ambiental, la didáctica de las Ciencias Sociales y la formación inicial docente.


    Ver CV completo

    • Epistemología de la Didáctica de las Ciencias Sociales. 
    • Epistemología de la Didáctica de la Geografía. 
    • Enseñanza de la Geografía. Incorporación de TIC a la enseñanza de las Ciencias Sociales. 
    • Modelos de Formación Inicial Docente.
  • • Miranda, P. (2008) Historia de la Geología y formación docente: Aportes para la enseñanza de la ciencia geográfica. EN Historia de la ciencia: Aportes para su divulgación y enseñanza. (1ª Edición, pp. 100-115) Santiago de Chile. Editado por Arrayán.

    • Miranda, P. (2007) La importancia del espacio geográfico como objeto de estudio de la geografía: ¿Supervivencia o epistemología?. EN Didactología, formación docente e investigación educativa. (2ª Edición, pp. 27-44) Barcelona. Editado por la Universidad Autónoma de Barcelona.

    • Miranda, P. (2006) Aproximaciones a la evolución del concepto ‘Geografía’ desde el modelo de S. Toulmin. Primera parte: Desde los griegos hasta Kant. EN Didactología, formación docente e investigación educativa. (1ª Edición, pp. 27-44) Barcelona. Editado por la Universidad Autónoma de Barcelona.

    • Miranda, P. Los valores ambientales que se promueven en la educación formal chilena: una aproximación desde la geografía, pdf. [CD-Rom]. Instituto Geográfico Militar, Chile, 2006.

    • Miranda, P. y Jaramillo, P. Resolución de problemas y desarrollo de competencias ambientales en el museo nacional de historia natural de Chile: una propuesta de acción desde la biogeografía, pdf. [CD-Rom]. Instituto Geográfico Militar, Chile, 2006.

    • Miranda, P. Paradigmas dominantes en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Geografía: Obstáculos epistemológicos para el siglo XXI, pdf. [CD-Rom]. Ministerio de Educación, Perú, 2006.

    • Miranda, P. (en prensa) Los museos de historia natural en la enseñanza de las ciencias, de interfase cultural a espacio para el aprendizaje significativo. EN Educación, Cultura y Desarrollo. Buenos Aires. Editado por la Universidad de Buenos Aires.

    • Miranda, P. (en prensa) La importancia de la relación intersubjetiva entre los estudiantes y las víctimas del Holocausto en el aprendizaje de la historia: ¿Es posible hacer una historia de las víctimas?. EN Didáctica de las Ciencias Sociales, Argentina. 

    • Miranda, P. (en prensa) La importancia del lugar en la construcción de sujetos a través de la acción educativa: la urgencia de la reivindicación del lugar como tarea de la Didáctica de la geografía. EN Educación, Cultura y Desarrollo. Buenos Aires. Editado por la Universidad de Buenos Aires.

    • Miranda, P. (en prensa) Consecuencias socio-espaciales de la expansión urbana en el área norte de Santiago; El caso de los nuevos espacios residenciales en las comunas de Colina, Huechuraba y Lampa, 1992-2002. EN Revista Urbano, Chile.
    • 2007
    Miranda, P. La Construcción del sujeto en la acción Educativa y su relación con el lugar: Una reivindicación desde la Didáctica de la Geografía. Ponencia presentada en: II Jornada Internacional en Metodología y Didáctica de la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales; Paraná, Argentina.
    • 2006
    Miranda, P.Las representaciones acerca de la ciencia geográfica de los estudiantes de primer año de educación media: Una aproximación desde la didáctica de la Geografía. Ponencia presentada en: VI Jornada nacional y I° Internacional de Didáctica en Historia, Geografía y Ciencias Sociales. “Espacio, ciudadanía y didáctica para el aprendizaje”. Osorno, Chile.

    • 2006

    Miranda, P. (2006). ¿Qué Geografía queremos que se enseñe (aprenda) en nuestras escuelas en el siglo XXI?: Paradigmas dominantes y obstáculos epistemológicos para el proceso de enseñanza aprendizaje de la Geografía, Ponencia presentada en: XII Congreso Internacional de Geografía, Concepción, Chile.


    Miranda, P. Los valores ambientales que se promueven en la educación formal chilena: una aproximación desde la geografía, Ponencia presentada en: IX Congreso Internacional de Ciencias de la Tierra, Santiago, Chile.

    Miranda, P. y Jaramillo, P. Resolución de problemas y desarrollo de competencias ambientales en el museo nacional de historia natural de Chile: una propuesta de acción desde la biogeografía, Ponencia presentada en: IX Congreso Internacional de Ciencias de la Tierra, Santiago, Chile.

    Miranda, P. Paradigmas dominantes en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Geografía: Obstáculos epistemológicos para el siglo XXI, Ponencia presentada en: IV Congreso Iberoamericano de Educación Científica, Lima, Perú.

    Miranda, P. La importancia de la relación intersubjetiva entre los estudiantes de educación media y las víctimas del Holocausto en el aprendizaje de la historia: ¿Es posible hacer una historia de las víctimas?, Ponencia presentada en: VIII Seminario de Didáctica de la Historia, Valparaíso, Chile.
    • 2008-2010
    Investigadora principal
    “Didáctica de las Ciencias Sociales: Reflexiones e innovaciones para mejorar la enseñanza del contenido social”; Proyecto de Innovación Docente; Financiado por la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Santiago de Chile.

    Investigadora Corresponsable
    “Aportes para la implementación de un modelo de formación inicial docente con sello USACH”; Proyecto de Innovación Docente; Financiado por la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Santiago de Chile.
    • 2008-2009
    Investigadora Corresponsable
    “Incorporación, valoración y apropiación de los estándares TIC en la formación inicial docente de los estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile”; Proyecto de Desarrollo e Innovación de la Ciencia y la Tecnología (DICYT), Financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VRID) de la Universidad de Santiago de Chile.
    • 2006
    Investigador principal
    “Desarrollo de competencias sociales a través de la educación ambiental”. Esta investigación fue realizada durante todo el presente año, con fondos brindados por la Pontificia Universidad Católica de Chile, en el marco del grupo de investigación GRECIA. Sus productos han sido expuestos en congresos y seminarios del ámbito de la enseñanza de las ciencias sociales y los artículos producidos se encuentran en etapa de publicación.
    • 2005
    Investigador principal. “Las representaciones acerca de la Geografía de los estudiantes de primer año de enseñanza media”; Esta investigación es realizada como Seminario de Investigación conducente al grado de Licenciado en educación.

    • 2003-2004
    Investigador principal.
    “Expansión urbana y nuevos espacios residenciales en el área norte de Santiago, casos de estudio, comunas de Colina, Huechuraba y Lampa, 1992-2002”. Esta investigación fue realizada como Seminario de Investigación, conducente al grado de Licenciado en Geografía. Su duración fue de un año (julio 2003/julio 2004) y fue realizado en el marco del proyecto FONDECYT 1030472, instancia que permitió financiar la investigación.
    • 2004-2005
    Ayudante de investigación.
    “Evolución de la estructura agraria de la Región Metropolitana de Santiago, casos de estudio comunas de Curacaví, Lampa y María Pinto, 1970-2002”. Esta investigación fue realizada como tesis de magíster del Sr. Alejandro Salazar.
    • 2003-2005
    Ayudante de investigación.
    “La ciudad enrejada: Los condominios y las nuevas transformaciones del espacio urbano residencial de las Áreas Metropolitanas de Santiago y Valparaíso, 1990-2000”. Esta investigación fue realizada como proyecto FONDECYT N° 1030472, entre los años 2003-2005.