• Banner 74 años

  • Banner lider formación profesores 2

Profesora Elisa Loncon expuso en seminario sobre lectura e inclusión

ELISA LONC

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por Marco Fajardo

Participó en el Tercer Seminario Internacional "¿Qué leer? ¿Cómo leer? Lectura e inclusión", organizado por el Ministerio de Educación y la Universidad Católica.

La académica habló sobre el tema "Representaciones imaginarias en la literatura acerca de los pueblos originarios", junto a sus colegas Paula Miranda, Vicky Haoa y Gaby Vallejo (Bolivia).

La Ley General de Educación establece lineamientos políticos y principios pedagógicos para una educación que respete la diversidad y que además sea intercultural bilingüe. Paralelo a estos lineamientos hay una serie de leyes, normativas e instrumentos nacionales e internacionales vigentes en Chile que expresamente están destinados a respetar los derechos de los niños y adolescentes manteniendo como fin la defensa de la dignidad humana, señala la presentación de Loncon.

"Los textos escolares forman parte de la implementación o la concreción de estos lineamientos señaladas, por cuanto un texto que no considérelos el valor y respeto a la diversidad cultural, será es un texto fallido que el sistema no puede difundir, para ser congruente con los principios de la educación chilena. Por lo anterior, es importante discutir en torno a las competencias interculturales que las editoriales y organismos que elaboran los textos deben conocer, respetar e introducirlas en los textos", indica.

La presentación tuvo por objeto abrir o contribuir al debate sobre la implementación de la interculturalidad en los textos escolares. Para ello, problematizó respecto al espacio que ocupan los conocimientos y valores de los pueblos originaros en los textos y se plantearon algunas interrogantes, entre ella: ¿cómo pueden acercarnos los textos a otras culturas y abrir diferentes perspectivas? ¿Cómo se puede ver al estudiante diferente como legitimo otro, a través del texto?. ¿cómo se puede integrar el aprendizaje intercultural en los textos?

La presentación

Actualmente se entiende la interculturalidad como un “campo social” (Boccara, 2012) donde los actores educativos no constituyen meros reproductores de las estructuras de dominación colonial, sino sujetos de reflexión y transformación, a partir de sus propios compromisos, sentidos de vida, perspectivas políticas y acciones.

A nivel educativo la interculturalidad implica posicionamiento metodológico y didáctico para acercarse y dialogar con la diferencia en igualdad de condición, legitimar sus saberes, culturas, lenguas, señala la presentación.

A nivel epistémico, el paradigma debe atender el diálogo cultural entre diferentes en igualdad de derechos; y su resultado será un nuevo saber construido con la diferencia y lo mío.

A nivel ético-político, atender las asimetrías social educativas, donde no se admite desigualdad en derechos entre los seres humanos, en un contexto de poco acceso a la educación formal de calidad, bajo índice de acceso a la educación superior, y donde hay racismo, discriminación invisibilizacion en la sala de clases.

A nivel lingüístico, finalmente, debe atender el uso de la lengua materna para el aprendizaje y de una segunda lengua de uso intercultural, el respeto a la cultura y derechos lingüísticos de los niños en los espacios. 

Para la expositora, el bilingüismo o el plurilingüismo es necesario. Las lenguas se transforman en puentes para el diálogo y para la ciudadanía intercultural.

Textos escolares

En cuanto al texto escolar, es un instrumento que contribuye decididamente al enriquecimiento cualitativo del proceso pedagógico (MINEDUC: 2008).

El texto ayuda al profesor, con un contenido metódicamente adaptado y un medio fundamentalmente didáctico que ayuda a desarrollar un proceso educacional. Una producción que integra fuentes de información en el largo plazo, accesible para todos los alumnos y profesores (Danisova; 2007).

Para la expositora, el texto debe aportar el respeto y la valoración de la pluralidad, para que los estudiante aporten en la construcción de esa diversidad a partir de sus saberes, de sus identidades, de sus lenguas de sus culturas, así como dar cuenta de los cambios culturales y el diálogo glocolocal.

Procedimientos

¿Cómo hacer la interculturalidad? Para la autora debe haber una descolonización de los saberes.

Esto implica asumir que existen otras formas de conocimientos, otras cosmogonías, otros saberes; conocer, aprender, dialogar con las epistemologías del sur; y dar espacios a los saberes de las fuentes orales, a la palabra.

También incorporar agentes de saberes tradicionales; incorporar el diálogo local, nacional global; y fortalecer las raíces del territorio.

En el caso de los conocimientos como saberes complementarios, cuando un saber se complementa con otro, esto sirve para conocer que en la otra cultura existe algo similar, que los seres humanos reaccionamos de manera similar ante una misma necesidad.

Por ejemplo, la preparación de medicinas basadas en hierba, barro o vapor: todas hacen uso de cuestiones naturales para lograr la sanación. O el conocimiento de la fase lunar para realizar las siembras, que está presente en todas las culturas.

Es necesario orientar que hay conocimientos diferentes, como el saber científico versus el saber comunitario bionatural.

Esto sirve para conocer que somos distintos y que las culturas no son iguales, por lo mismo debemos conocerlas. Por ejemplo, el saber surge de la experimentación, de la resolución de problemas, mientras en los pueblos originarios hay saberes espirituales se adquieren en estado de sueño.

En cuanto al texto intercultural educativo, la autora sugiere integrar la diversidad en el texto y en el aula; fortalecer la identidad y sentido de pertenencia en un curso con diversidad cultural, ampliando sus aprendizajes de forma significativa; contextualización de los aprendizajes; y dar espacios para el diálogo de saberes y el trabajo colaborativo.

A nivel de conclusión, es necesario asumir una postura frente a la diversidad; explicitar las condiciones para el diálogo intercultural, como son los aprendizajes significativos, contextualizados en el mundo cultural y lingüístico de los educandos, con una postura didáctica metodológica.

También dar espacios para la descolonización de los saberes y diversificar los contenidos desde la diversidad cultural.