• Banner 74 años

  • Banner lider formación profesores 2

Académica Elisa Loncon asiste a dos instancias de reflexión organizadas por el Ministerio de Educación

Elisa Loncon

 

Por Camila Vásquez

La académica del Departamento de Educación, Elisa Loncon, experta en interculturalidad, fue invitada por el Ministerio de Educación a participar en dos instancias de reflexión referidas al lenguaje, la cultura indígena, la educación y la inclusión.

La primera se realizó el pasado 5 de octubre, donde la profesora Loncon participó en la jornada “Bases Curriculares de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios”, en la que compartió ideas con Pablo Mariman, de la Comunidad de Historia Mapuche y el especialista internacional en Educación Intercultural, Luis Enrique López .

En la segunda, la académica del Departamento de Educación asistió al Seminario Internacional “Educación, Territorio y Comunidad: Resignificando Inclusión e Interculturalidad” realizado entre el 6 y 7 de octubre, el que contó con la presencia de más expertos nacionales e internacionales en temáticas como educación inclusiva, interculturalidad y género.

La intervención de Loncon en dicho seminario se dio bajo el contexto “Interculturalidad para todos” y se refirió a la diversidad como esa belleza que nos caracteriza como pueblo, cultura y civilización.

La diversidad: un paradigma cultural y lingüístico

La académica planteó en su exposición la importancia de reconocer que existe la diversidad, explicando que esta es la primera etapa del camino al cambio de paradigma. Frente a esto, dijo “hay que reconocer que existe la diversidad, nosotros tenemos distintas historias, orígenes, somos físicamente diferentes y esta diversidad es el orden natural de la vida, eso es lo que nos hace humanos”.

En cuanto a cultura  y a lingüística, precisó en que el sistema no consideró la diversidad de las distintas lenguas existentes en Chile, sino que fueron vistas como un problema, asegurando “la escuela castigó la diversidad. Nunca entendieron que todas las culturas son válidas, que todas son necesarias, que todas tienen saberes y nos van a ayudar a resolver problemas. Eso  también es parte del paradigma”.

Frente a las lenguas originarias, la experta en interculturalidad, recalcó la trascendencia que éstas generan en el acercamiento a la historia, ya que “proporcionan conocimientos milenarios que necesitamos que aprendan los niños, además tiene ventajas pedagógicas porque amplía horizontes culturales, habilidades de comunicación, los sistemas lingüísticos”, manifestó.

Educación inclusiva

Para Elisa Loncon, la interculturalidad significa un cambio de mentalidad, ya que a lo largo del tiempo las escuelas han querido igualarlos a todos a través de sus prácticas, como colegios solo para hombres, mujeres, discapacitados, etc., aspecto que, asegura, está cambiando. “Hoy en día está quedando atrás esa idea, por lo mismo implica asumir un paradigma que va hacia el reconocimiento de la naturaleza a la cual pertenecemos”.

Junto a esto, destacó la manera en que la reforma educacional se refiere a la inclusión, destacando “hoy la reforma habla de la inclusión en la educación, pero no se enfoca al derecho, a la diversidad lingüística, cultural, histórica, que implica empoderar a la mujer en la historia de este país, por eso es importante observar este proceso de debate, para que no se asimile a otro proyecto más de necesidades educativas especiales”.

Y agregó “nosotros observamos que el debate de la reforma no toca el tema de los derechos colectivos de los pueblos indígenas. La ley docente de la reforma educativa no tiene nada del discurso que se está dando hoy, porque el debate de la inclusión además de ser un discurso, implica darle responsablemente un piso jurídico”.

Para finalizar la exposición, la académica Loncon planteó la necesidad de modificar la estructura política del estado y de la educación para abrir la posibilidad de la inclusión con enfoque de derecho.

“Para lograr este sueño es necesario generar un diálogo epistémico, pero implica responderse qué sociedad queremos construir. Una en la que aprendamos de los pueblos indígenas, a valorar la naturaleza, a reconocer la tierra como algo vivo, a interactuar con ellos o una sociedad depredadora de medio ambiente, donde se explote al ser humano y a la naturaleza, condenados a la pobreza y a la perdida del alma, porque el alma de los pueblos está conectada con tu lengua, porque si te atacan tu lengua, te atacan tu alma y tus saberes”, reflexionó.