
Departamento de Educación organiza mesa redonda sobre estrategias para potenciar el pensamiento crítico en las Redes Sociales
- La actividad, organizada por la académica de nuestra unidad y Coordinadora del Área de Desarrollo Profesional Docente, Dra. Claudia Córdoba, contó con la participación de las investigadoras del proyecto CritiRed de la Universidad Complutense de Madrid, Dra. María del Rosario González, Dra. Alba Torrego, Dra. Laura Camas, y el director de la Escuela de Periodismo del Plantel, Dr. René Jara.
Por Camila Vásquez
Mesa redonda del Proyecto Critired: “Del pensamiento crítico al pensamiento crítico digital. Estrategias para potenciar el pensamiento crítico en las Redes Sociales” fue el título de la actividad académica organizada por el Departamento de Educación en colaboración con la Facultad de Humanidades con el objetivo de reflexionar acerca de las claves que configuran el ejercicio del pensamiento crítico en el uso que hacen los jóvenes de las redes sociales.
El Equipo del Proyecto está formado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Deusto, Universidad de Extremadura, Universidad de Valencia, Universidad Internacional de la Rioja y Universidad Nacional de Educación a Distancia. En el equipo de trabajo participan, además, investigadores de otras universidades de España, Francia y Chile.
Potenciando el pensamiento crítico en Redes Sociales
La primera expositora fue la Dra. Laura Camas, presidenta de la Asociación para la Investigación Emergente en Educación de la UCM y co-presidenta de la Doctoral and Early Career Network de la World Educational Research Asociation.
La presentación se enfocó en analizar el fenómeno de la Fake News y los desafíos educativos que se presentan ante el uso de las Redes Sociales.
Frente a ello, reflexionó ante el cuestionamiento de la existencia de una vida real y otra virtual, tomando en cuenta la teoría de Mcluhan sobre la tecnología, la que asegura que ésta es una extensión de nosotros a nuestra imagen. “Cada extensión también es una amputación, pues las tecnologías funcionan como prótesis. A medida que extendemos los cuerpos, nuestras extensiones nos retroalimentan y nos alteran significativamente en muchas formas”, aseguró.
Luego fue el turno de la Dra. Alba Torrego, Coordinadora del Máster de Formación del Profesorado en la Universidad Complutense de Madrid, quien se refirió a la alfabetización digital ciudadana y específicamente en la competencia digital docente, planteando la importancia del tratamiento de la información y de los datos. “Los docentes deben conocer las estrategias pedagógicas que les permitan conectar con las necesidades del alumnado a la hora de buscar y gestionar la información y presentar situaciones de aprendizaje significativas y relevantes en niveles de progresión de complejidad creciente y adecuadas a la edad y desarrollo competencial del alumnado”, explicó.
Para finalizar, se refirió al alto impacto de las Redes Sociales en los procesos de socialización, lo que supone nuevas formas de participación en la vida pública que merecen la atención educativa del profesorado. “Teniendo en cuenta que los memes se encuentran cargados de contenido cívico susceptible de ser utilizado en las aulas, cabe preguntarse si deconstruir el meme a través del pensamiento crítico para reconstruir una ciudadanía activa, participativa y democrática, construye una posibilidad educativa que merece la pena explorar”, reflexionó.
La tercera expositora fue la Dra. Dra. María del Rosario González, Profesora Titular de Filosofía de la Educación del Departamento de «Estudios Educativos» de la Universidad Complutense de Madrid e Investigadora Principal del Proyecto CritiRed, quien desarrolló el concepto de “pensamiento crítico”, actualizándolo y adaptándolo al ámbito digital, en especial al entorno de las redes sociales. “El ethos crítico digital se configura, en suma, a partir del buen uso de las nuevas
redes sociales. La forja de este carácter requiere educación desde una perspectiva reflexiva, afín a la deliberación y a la buena persuasión, y sin duda alejada de vinculaciones reductivas o de adhesiones parciales y ciegas”, explicó.
Para finalizar, la Dra. Claudia Córdoba junto al Dr. René Jara, cerraron la mesa redonda, planteando preguntas y reflexiones en torno a la temática, tomando en cuenta la realidad global, nacional y universitaria.