• Banner 74 años

  • Banner lider formación profesores 2

Cátedra Democracia e Inclusión para una nueva Educación Pública realiza sesión en vivo sobre educación inclusiva y enfoque de género

Cátedra 3 sesión 2022

  • En el tercer encuentro del año participaron Ximena Azúa Ríos, Doctora en Literatura y Académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y Marcela Bornand Araya, profesora de filosofía y Magíster en currículum y comunidad educativa. Coordinadora del área de género de la Dirección de Educación de la Municipalidad de Santiago.

Por Camila Vásquez

"Creación de la Cátedra de Democracia e Inclusión para una Nueva Educación Pública" proyecto a cargo de la académica de nuestra unidad, Dra. Constanza Herrera, organizó la sesión "Educación Inclusiva y enfoque de género ¿un encuentro posible?", en la que se reflexionó sobre la educación con perspectiva de género, sus principios y prácticas, conociendo experiencias y tensiones existentes en nuestro sistema, desde los lentes de la educación inclusiva.

La conversación estuvo moderada por Constanza Cárdenas y contó con la participación de la Dra. Ximena Urzúa Ríos, académica asociada de la Facultad de ciencias sociales de la Universidad de Chile y Marcela Bornand Araya, coordinadora del área de género de la Dirección de educación de la Municipalidad de Santiago.

Educación con enfoque de género

Para la Dra. Urzúa, dedicada a investigar en torno a educación, género y prácticas lectoras como construcción de subjetividad, la escuela es un espacio de norma heteronormativo. “Uno de los grandes temas es cómo pensar en la escuela como un espacio de conocimiento que acoja la diversidad y ese es un camino muy largo que recorrer, porque tenemos que atacarlo multidisciplinariamente, es decir, pensar en la formación inicial docente de las 300 o 400 carreras de pedagogía que existen, en las que actualmente, ninguna tiene un curso obligatorio de género”, aseguró.

Asimismo, planteó la importancia de repensar el currículum. “Hoy tiene sesgos muy importantes y nulo en temas de educación sexual. Es fundamental pasar del sentido común de los profesores en formación al conocimiento. Así como enseñan didáctica, se debería enseñar con una perspectiva de género”, dijo.

Por su parte, Marcela Bornand, experta en formación inicial y continua en temáticas de convivencia escolar, formación ciudadana, currículum y perspectiva de género, planteó la importancia de instalar la preocupación por los procesos políticos que estamos viviendo como sociedad respecto a la temática de género y a la inclusión educativa. “Esta temática busca una discusión política importante, porque se ha ido fortaleciendo un movimiento de resistencia conservadora. Hay un tema complejo acerca de la organización de ciertos sectores de la población en pos de obstaculizar los cambios, entonces es importante instalar esa reflexión, no para congelarnos, sino porque hay que mirar estratégicamente ciertos avances y organizarse”, aseguró.

Y agregó: “La perspectiva de género es una preocupación en las comunidades educativas, porque causa mucha confusión y miedo abordarlo. Tememos cometer errores o mostrar ignorancia y resistencias basadas en mitos. Yo creo que hoy el tema está entrando fuerte, por el tema de la diversidad sexual específicamente, el resguardo de la identidad de género en los colegios es súper importante, tras la nueva circular que salió en diciembre del año pasado respecto al reguardo de la identidad de género, que, si bien causó revuelo, ayudó a educar en la comprensión de los procesos”, aseguró.

El feminismo y el enfoque de género

Para Ximena Urzua es fundamental pensar la escuela como un mundo, como lo es la vida, donde nos encontramos con gente que piensa de otra manera y vive de otra forma. Una escuela inclusiva tiene que pensar qué enseña y cómo lo enseña.

“El primer paso para la construcción de una pedagogía feminista tiene que ver con quebrar el yo sé y por lo tanto te enseño, y el yo hago la selección cultural de qué te enseño. Pensar en una sala de clases donde no solo haya un profesor, sino dos o tres. Grupos más pequeños trabajando, ayudándose, estableciendo un trabajo colaborativo”, reflexionó.

En cuanto a una bajada práctica, la Dra. Urzúa, planteó la importancia de romper ciertos esquemas, repensar los cuentos que se leen en clases, dejando atrás a las princesas y abriendo paso a las diversidades.

“Es súper importante la evaluación para el aprendizaje, ya que establece criterios de evaluación su discusión y una forma de trabajar en el aula, construyendo con ellos. También lo es el trabajo colectivo y los talleres. No hay nada más básico que la cotidianeidad, pero nada más profundo que nuestras prácticas”, aseguró.

Por su parte, Marcela Bornand, reflexionó en torno a las orientaciones que se les puede ofrecer a las comunidades educativas.

“No se trata de dar recetas, sino miradas. Por ejemplo, proponer el trabajo con biografías, memorias, trabajar a nivel de cuerpo, relatos, narraciones, entre otras, como parte de la formación docente. Me parece que es clave y realizar comprensiones de conocimientos, construir diálogos, abrir la discusión al tema, contar con referentes. Y sin duda, el trabajo con las familias, porque si no se da, es complejo que haya un real avance”, aseguró.