• Banner 74 años

  • Banner lider formación profesores 2

Cátedra Democracia e Inclusión finalizó sesiones 2021 con panel internacional

Cátedra 3 sesion 2021

  • La Tercera Sesión de la cátedra invitó a dialogar en torno a los nudos críticos entre la expansión de la biomedicina en la escolaridad y rentabilización de la inclusión enmarcados en políticas educacionales de mercado. El video está disponible en el canal de YouTube la Cátedra Democracia e Inclusión.

Por Camila Vásquez 

Paula G. Rodríguez Zoya, Daniela Alburquerque González, y Carla Sabbatini fueron las panelistas de la Tercera Sesión de la Cátedra Democracia e Inclusión para una Nueva Educación Pública, actividad que se da bajo el contexto del proyecto adjudicado en la convocatoria 2021 de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (Vime) del Plantel, "Creación de la Cátedra de Democracia e Inclusión para una Nueva Educación Pública" a cargo de la académica de nuestra unidad, Dra. Constanza Herrera.

En esta oportunidad discutió en torno a la utilización de los diagnósticos en educación y los efectos en relación con el gobierno y medicalización de los cuerpos en el espacio escolar.

Además, se analizaron las tensiones que surgen desde las diversas perspectivas al abordar el desafío de reconocer las pluralidades existentes desde una perspectiva inclusiva para finalmente reflexionar frente a los desafíos y proyecciones en el tema, con especial énfasis en la emergencia de nuevas posibilidades de enriquecimiento en la interacción de saberes entre salud y educación. Todo esto apoyado por la interprete lenguaje de señas, Jendelyn Cifuentes.

“Esta es nuestra última sesión del año, así que espero que sea provechosa para todos y todas”, dijo la Dra. Herrera. Asimismo, agradeció a las panelistas por sus interesantes perspectivas: “Hoy conversaremos acerca del gobierno de la vida en las escuelas, porque nos interesa profundizar en estos cruces que existen y que eventualmente podríamos hacer entre salud y educación”.

Perspectivas y posicionamientos

Carla Sabbatini fue la primera panelista en presentar su perspectiva y participación en la sesión. Ella es Coordinadora Ejecutiva de la Cátedra UNESCO de Educación para la Sostenibilidad y la Ciudadanía Global de la UdeSA.

“En el espacio que coordino tratamos de pensar a la educación desde una perspectiva de sostenibilidad, entendiendo que la idea con la que dialogamos es muy contestada, especialmente en Latinoamérica. Tratamos de posicionarnos desde un lugar práctico en estas polisemias”, comenzó su intervención.

Para ella, la educación, es por un lado un vehículo que permite a las sociedades construirse de un modo más inclusivo sostenible, resiliente, equitativo y armonioso con el planeta que habitamos, y al mismo tiempo, un fin sensible de comprender la idea entre los seres humanos y en nuestro. “La educación es, por un lado, la oportunidad para mejorar nuestro planeta, y al mismo tiempo, esta manera de entender que necesitamos un planeta más inclusivo, razón que nos permitirá mejorar la educación para hacerla en si misma más eficaz y eficiente para construir el planeta que necesitamos”, dijo.

La segunda panelista en exponer fue Daniela Alburquerque, Terapeuta Ocupacional de la Universidad de Chile y Magíster de Terapia Ocupacional Mención Psicosocial UNAB, miembro fundadora de la Corporación CETRAM y Profesora Asociada de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile.

“Mi lugar de habla es en este minuto es desde la terapia ocupacional, que interpela a la salud en este diálogo entre salud y educación. Hoy me desempeño en la Usach, acompañando a la trayectoria y asegurando una participación plena de aceptación con personas con discapacidad, miro desde ese lugar las consecuencias de la educación formal e informal, pero desde esa institucionalidad”, dijo.

Para la profesora, la Universidad sigue siendo un espacio de exclusión desde el campo de la discapacidad. “Me encuentro con una escuela con muchas historias de daño y destrucción, pero la Universidad, sigue siendo espacio de elite, un lugar de exclusión, es complejo, porque en el campo de la discapacidad hay muchos pendientes que la escuela, a pesar de generar un espacio de aprendizaje, sigue teniendo el mandato de una ideología de la normalidad, sujetos que cumplen con una idea de productividad.

“La universidad recibe esta historia, que no solo es justo cargarlo en la escuela, sino a la vida, entonces en este espacio, en la Usach, se genera una comunidad universitaria que reconozca la inclusión, el reconocimiento de esta diferencia”, aseguró.

La tercera panelista fue Paula G. Rodríguez, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG-UBA), Doctora en Ciencias Sociales y Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires (UBA).

La doctora Rodríguez se dedica a tratar problemas complejos de la vida y la salud, como un cruce de fronteras epistémicas. “A los conceptos educación y salud, agrego dos componentes, que son el gobierno y pensar de manera descentrada, más allá de las políticas de estado. Esto me conduce a convocar a una multidimensionalidad de actores y pensar en la potencialidad de articulación de distintos actores que puedan aportar desde perspectivas participativas para modificar modalidades complejas”, planteó.

Y agregó: “Respecto a una dimensión simbólica, incorporo la comunicación, pensando en la comunicación más allá de lo mediático y trasmisión de mensajes, sino como una discursividad, que se constituye como una portadora de construcción de sentidos sociales que hacen viable estas distintas prácticas y transformaciones que nos gustaría poder desarrollar”.

Para revisar la sesión completa, acceder al canal de YouTube de la cátedra Democracia e Inclusión.