• Banner 74 años

  • Banner lider formación profesores 2

Dr. Pablo Castillo expuso sobre la necesidad del cambio curricular para abordar prácticas de educación inclusiva en Chile

Pablo Castillo FID 2021

  • El académico del Departamento de Educación participó en el Octavo Congreso de Formación Inicial Docente (FID), organizado por la Universidad de Los Lagos de manera virtual entre los días 7 y 8 de octubre.

Por Camila Vásquez 

“La necesidad del cambio curricular en la Formación Inicial Docente, para abordar prácticas de educación inclusiva en las escuelas chilenas” fue el título de la ponencia presentada por el académico de nuestra unidad, Dr. Pablo Castillo, quien participó en la mesa Nuevos desafíos y problemas en la FID.

El encuentro académico organizado la Escuela de Pedagogía de la Universidad de Los Lagos, permite que cada año profesores de diferentes lugares de Chile y de otros países presenten sus ponencias y experiencias en torno a la formación de los futuros educadores.

 Un nuevo paradigma de inclusión

La exposición se centró en la Formación Inicial Docente con foco en la educación inclusiva. “En el tránsito de los últimos años se ha discutido sobre un nuevo paradigma de inclusión. Recién en el año 2012 hay algunos estudios que hablan sobre la percepción de los profesores sobre la inclusión, respecto a que la encuentran positiva, pero no asociada un correcto aprendizaje de los estudiantes, incluso hay un poco de temor respecto a la inclusión en esta época”, aseguró.

Respecto al mismo contexto, se refirió a una investigación realizada con un colega en una facultad de educación de una universidad pública en la que se analizaron mallas curriculares y la percepción de los futuros docentes sobre su preparación en esta materia.

“Las y los estudiantes se encantaban atemorizados por la poca formación en temas de inclusión: necesidades educativas especiales género, migración, diversidad social, entre otras”, aseguró.

Para cerrar este punto, se refirió a una de las últimas investigaciones que realizó sobre inclusión y falta de políticas internas a nivel de escuela, explicando que “aún hay nula cultura inclusiva en las escuelas, el panorama hace un par de meses atrás era crítica”.

Promoción de una cultura inclusiva

Para continuar, el Dr. Castillo se refirió a los estándares de la Profesión Docente en las carreras de pedagogía, aprobado por resolución en agosto de este año por el Consejo Nacional de Educación (CNED) e implementado como un instrumento de Política Pública.

El objetivo planteado es mejorar calidad de la docencia,definir el conjunto de habilidades, conocimientos y disposiciones y destacar el enfoque teórico de Shulman respecto al conocimiento pedagógico del contenido.

Según el académico, para implementar estos estándares a la formación inicial docente, se deben tomar en cuenta elementos de macro política y analizarlos, porque no se puede transformar todo dentro de las universidades, sin antes analizar aspectos de la política social, como por ejemplo, si los acuerdos políticos de estado se encuentran basados en la justicia social, equidad, solidaridad y respeto a los DDHH, si poseemos una Carta Fundamental fundada en amplios acuerdos y acorde a los tiempos actuales, y si somos una sociedad sana en lo emocional para construir sin rencores.

Es por ello que asegura que las Universidades formadoras de profesores “seguramente tendrán la tarea de una promoción de una cultura inclusiva, en toda la comunidad universitaria y no volante centrarse en el ámbito pedagógico, sino que construirse como una formación inclusiva más amplia”, puntualizó.

Para finalizar, el académico de nuestra unidad, se refirió a los elementos que se deberían tomar en cuenta para la promoción de una cultura inclusiva de toda la comunidad universitaria. “Es importante la gestión de la institución formadora de profesores debe ser democrática, participativa, respetuosa de la diversidad, no sexista, creativa y de calidad; la implementación, a la brevedad, trasformaciones curriculares que recojan los nuevos estándares pedagógicos y disciplinarios; y la inversión que se requiere para formación de formadores en ámbitos como la investigación, la capacitación y la transferencia a la formación continua.