• Acreditación Magíster 3 años 2
  • magister CyE slide
  • mapaacceso720x220
  • Magíster en Educación mención en Currículum y Evaluación realiza semana presencial con seminario internacional

Stephen Kemmis, experto en pedagogía crítica, realizó conferencia en Salón de Honor de U. de Santiago

Posted in Noticias Magister

DSCN6988

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por Marco Fajardo y Camila Vásquez

El profesor Stephen Kemmis, invitado por el Magíster en Educación, presentó este jueves la ponencia “Pedagogía crítica: Una visión política, democrática y ética de la educación”, al cierre de sus actividades en nuestra Casa de Estudios.

El evento se realizó ante un centenar de asistentes, entre estudiantes, académicos y otros profesionales del ámbito de la educación, tanto de la U. de Santiago como otras casas de estudio y establecimientos educativos.

Entre las autoridades presentes en el evento estuvieron Saúl Contreras, director del Departamento de Educación, Daniel Ríos, director del Magíster de Educación, y Lorena López, directora del Doctorado en Educación.

Además estuvieron Jorge Rueda, vicedecano de docencia de la Facultad de Humanidades, y Viviana Gaete, gerente de educación de la Embajada de Australia en Chile, y Pablo Vera, director del Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (DICYT) de la universidad.

Kemmis realizó durante la semana varias charlas para alumnos del Magister y el Doctorado de Educación, estudiantes de la carrera de Educación General Básica (EGB) y supervisores de práctica de nuestra Casa de Estudios, además de un intercambio de opiniones con los académicos de planta del Departamento.

DSCN6997

Presentación de Ríos

El profesor Ríos fue el encargado de presentar al invitado. Destacó las actividades de Kemmis y señaló sus agradecimientos por “su generosidad”, para luego nombrar sus actividades académicas y obras principales.

Kemmis es educador y sociólogo, doctorado en Educación y Psicología en la Universidad de Illinois. Actualmente es investigador líder y profesor emérito por la Universidad de de Ballarat (Australia) . Entre sus obras más conocidas están "Currículum: más allá de la teoría de la reproducción", "La teoría crítica de la enseñanza" y "Cómo planificar la investigación-acción".

Adicionalmente, co-lidera el programa internacional de colaboración e investigación que involucra a investigadores de universidades de Colombia, Finlandia, Holanda, Noruega y Suecia, "del cual nos gustaría ser parte, como se lo hemos planteado durante su estadía".

Sus temáticas de investigación son educación para la sustentabilidad, educación rural y educación indígena.

"Su enfoque de la Pedagogía Crítica es ampliamente conocido", señaló Ríos. "Este hace un llamado a los educadores a desarrollar una pedagogía que permita a los estudiantes aprender formas de entendimiento que faciliten su expresión; a aprender formas de acción que los impulse a desenvolverse de manera sensata y segura; como también proporcionarles oportunidades para aprender formas de relacionarse en relación con otros y con el mundo".

"La educación en esta perspectiva no es un simple adoctrinamiento para pruebas estandarizadas ni para utopías totalitarias, es sobre todo un momento de encuentros, de la diversidad humana, para la transformación personal y social", añadió.

"Todo esto con el fin de lograr aquellos propósitos que nos parecen tan pertinentes y atingentes a nuestra realidad actual -construir más solidaridad, más justicia, superar conflictos y desarrollar un sentido de legitimidad acerca de las decisiones que las personas toman tanto individual como colectivamente", remató.

Finalmente, destacó los aspectos centrales de sus planteamientos teóricos actuales, "la importancia del individou y del colectivo, de la necesaria relación dialéctica entre ambos componentes de la sociedad. Ni el individuo sobre el colectivo, ni el colectivo sobre el individuo".

"Esta relación nos permite avanzar, en palabras de Kemmis, hacia el 'buen vivir', hacia una sociedad mejor que se basa en mayor justicia y más democracia. Para esto, la educación, es la esperanza que aún mantenemos  muchos para favorecer la formación integral del ser humano y su participación crítica y constructiva en nuestra sociedad", concluyó. 

DSCN6992

Conferencia de Kemmis

Kemmis, por su parte, agradeció la invitación y realizó una revisión de las últimas tres décadas de la Pedagogía Crítica, a partir de la publicación de obras emblemáticas como “Teoría Crítica de la enseñanza: La investigación-acción en la formación del profesorado” (1988). Recalcó que aunque sigue teniendo algunas de las mismas ideas de entonces, ha sumado nuevas.

"En los treinta años transcurridos desde que esos libros aparecieron, ha habido bastantes mejoras en algunas de las dimensiones de la realidad social, para algunas personas", expresó.

"Pero el sufrimiento y la injusticia persisten obstinadamente. Alrededor del mundo, la carga combinada de sufrimiento e injusticia parece aumentar de manera continua. Sin embargo el sufrimiento y la injusticia exigen alivio. Quienes sufren exigen alivio. Y exigen que las personas de buena voluntad alcen su voz, puños y corazones contra los regímenes, ideas y prácticas opresivas. Creo que nuestra disciplina y la profesión de la educación nos exige alzar nuestras voces, puños y corazones contra el sufrimiento y la injusticia".

Hoy en día, Kemmis piensa en la pedagogía crítica no solo en términos de desplazar a opresores y a la opresión, sino también en términos de una necesidad imperante, en nuestro mundo contemporáneo, de esperanza.

"En un mundo desafiado cada vez más por crisis políticas, sociales, económicas, culturales y ambientales, la educación es una fuente de esperanza", dijo.

Un ejemplo de pedagogía crítica

Como un ejemplo de la pedagogía crítica, Kemmis señaló la Educación para la Sustentabilidad, que "apunta a descubrir cómo nuestra actual manera de vivir en el mundo contribuye a ciertas crisis contemporáneas como la destrucción de la biodiversidad del planeta, el desperdicio de energías y recursos, y la injusticia intergeneracional de privar a las generaciones venideras de un planeta apto para la habitación humana así como para todas las especies interconectadas que viven y evolucionan en nuestro planeta".

"Una vez que dichas crisis son identificadas, una pedagogía crítica de Educación para la Sustentabilidad luego apunta a encontrar maneras en que la educación y la acción social pueden ayudarnos a superar estas crisis, o reparar el daño que ahora estamos causando a la tierra y a sus habitantes - nuestras queridas - criaturas grandes y pequeñas".

En ese sentido, una pedagogía crítica de Educación para la Sustentabilidad ayuda a las personas a implementar la práctica de algunas de esas acciones para reparar el planeta, para que los estudiantes puedan ver por sí mismos cómo lo que está dañado a menudo puede ser reparado, "a pesar de que incluso ahora podemos poner en duda el hecho de que el daño causado al planeta hasta ahora puede ser revertido".

"Tales acciones para reparar al planeta nos ofrecen negaciones concretas  de las prácticas actuales que dañan al planeta. Ese momento de negación concreta también está en el núcleo de la perspectiva crítica. Es el momento que nos convence, en la práctica, que -en el caso de la Educación para la Sustentabilidad- es posible reparar al menos algo del daño que como humanos le hemos hecho al planeta que nos sostiene".

Profesores bajo asedio

Al final de encuentro, Kemmis señaló que en su investigación en los últimos años ha explorado las realidades empíricas de las aulas, escuelas y distritos escolares utilizando las teorías de la educación.

"La teoría es también un producto de esas investigaciones empíricas, por supuesto. Antes de cerrar, quiero mencionar que esta teorización también tiene una motivación política crítica. Creo que esta motivación es consistente con los objetivos que tenía en mente hace treinta años cuando trabajé en los libros que mencioné al inicio de esta conferencia", expresó.

"Hoy en día, en Australia, Europa y Estados Unidos, los profesores están bajo asedio. No estoy seguro de la situación aquí en Chile. Los profesores australianos están bajo asedio en el sentido de que los 'resultados de aprendizaje' de sus estudiantes son evaluados regularmente y rutinariamente, y los profesores deben rendir cuentas por los resultados que sus estudiantes logran o no logran".

"Las autoridades educativas y los políticos frecuentemente culpan al desempeño de los profesores como la causa principal de los resultados inadecuados de los estudiantes. Ellos ven las prácticas de los profesores como causa de alabanza y culpa sobre los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo, no reconocen tan fácilmente que los profesores operan bajo condiciones que no son de su propia creación y no de su propia elección".

Kemmis recordó que los maestros practican bajo condiciones que se crearon, a través de la historia, a través de una acumulación de prácticas pasadas.

"Fueron creadas no sólo por los profesores, sino también por los gobiernos, los organismos de financiación, las instituciones de formación de docentes, las agencias de desarrollo profesional, los organismos de investigación y evaluación, así como los directores de escuelas y las comunidades escolares".

"Las prácticas de los profesores están habilitadas y limitadas por los recursos culturales-discursivos, materiales-económicos y político-sociales que proporcionan esas autoridades. Ellos aceptan los salarios y las condiciones de trabajo que esas autoridades ponen a disposición".

Luego recordó un hecho ocurrido en la Segunda Guerra Mundial. El primer ministro británico Winston Churchill escribió al presidente de los EE.UU., Harry Truman, diciendo: "Danos las herramientas y terminaremos el trabajo".

"Como profesores y educadores de profesores, debemos pedir lo mismo de las autoridades educativas: 'Danos las herramientas y terminaremos el trabajo'".

Agregó que no son sólo los profesores quienes deben rendir cuentas por los resultados de aprendizaje de los estudiantes, sino también deben hacerlo las autoridades y sistemas educativos.

"Ellos son responsables de entregar las condiciones que hacen posible la práctica educativa en las escuelas y universidades y en una variedad de otras instituciones educativas", advirtió.

"Espero que nuestra teoría de las arquitecturas de la práctica, incrustada dentro de nuestra teoría de la educación, proporcione una forma de hacer preguntas no sólo sobre las prácticas de los profesores, sino también sobre las prácticas de quienes son responsables de proveer los recursos y condiciones que hacen posible el trabajo de los profesores. Queremos a gerentes que apoyen el trabajo profesional de los profesores, no gerentes que la interrumpan . Quizás nuestra teoría puede ayudar a los profesores a anteponer la verdad al poder".

Para Kemmis, las cambiantes condiciones culturales, económicas, tecnológicas, ambientales, sociales, políticas e históricas exigen cambios educacionales en el siglo XXI. Estas requieren no sólo cambiar las prácticas de educación, sino también cambiar las arquitecturas de práctica para apoyar y sostener esas nuevas prácticas.

"La teoría de la educación y la teoría de las arquitecturas de práctica que he mencionado hoy pretenden proporcionar a todos - educadores, educadores docentes, investigadores educativos - herramientas analíticas que nos ayuden a analizar los tipos de cambios necesarios, para nuestro tiempo, en nuestras prácticas educativas, y en las arquitecturas prácticas que hacen posibles nuestras prácticas", concluyó.

Al finalizar la ponencia, hubo un intercambio de preguntas. Luego el académico recibió un regalo de manos del vicedecano Rueda.

DSCN6995