• Banner 74 años

  • Banner lider formación profesores 2

Dra. Elisa Loncon sobre Wiñol Tripantu y We Tripantu: “hay que cuidar nuestra lengua y hacer la diferencia, son dos cosas distintas”

Nota Dra. Elisa Loncon Wiñol Tripantu

 

  • La académica del Departamento de Educación y experta en interculturalidad, participó en un conversatorio en la víspera de un nuevo Wiñol Tripantu, organizado por la Red de Mujeres mapuche  y recalcó la importancia de no confundir los conceptos. Asimismo, recordó sus primeros acercamientos a esta fiesta de los pueblos originarios.

Por César Calquín

La Red de Mujeres Mapuche es una organización articulada por dicha cultura y otros pueblos a lo largo del país. Su principal objetivo es promover la dignidad y el respeto para las mujeres indígenas en general, y mapuche en particular, y organizó esta actividad con el objetivo de visibilizar esta festividad.  En la oportunidad, compartió con Marcela LLao, dirigente de la mesa nacional de la mujer rural y Diva Millapan, Coordinadora de la Red de Mujeres Mapuche.    

En la conversación la Dra. Loncon recordó los primeros años en los que festejó el Wiñol Tripantu y se remontó a su época universitaria, en la que compartió con Diva Millapán y aprovechó la ocasión para hacer la diferencia entre Wiñol Tripantu y We Tripantu, ya que muchas personas, incluidos mapuche y profesores interculturales, han caído en el error de ponerlos en un mismo contexto.

“Para nosotros es una fiesta autónoma, familiar, con la naturaleza. Representa el retorno del ciclo y deriva de la concepción cíclica del tiempo en las culturas originarias y mapuche en particular. Para nosotros, el tiempo no es lineal, sino que retorna, esto va con nuestra manera de ver el mundo. En cambio, el concepto We Tripantu significa año nuevo y simplemente califica un período más que viene, como es el año nuevo occidental para la cultura eurocéntrica”, dijo la experta.

Y agregó: “Es un lindo desafío, porque tiene que ver con una valorización de una cultura que ha sido interiorizada por el pensamiento occidental y eurocéntrico. Esto ha inferiorizado el pensamiento de nuestros pueblos, es por eso que Wiñol Tripantu era reemplazado por la noche de San Juan. Nuestros niños, profesores interculturales, mapuche hablante, tienen que reforzar la idea y hacer esa reflexión de cuidar nuestra lengua y aprender a diferenciar entre Wiñol Tripantu y We Tripantu. Son dos cosas distintas”.

Recuerdos

La conversación comenzó con el recuerdo de las participantes del conversatorio, cuando en los lejanos años 80, formaron un grupo de teatro mapuche, con el objetivo de llevar obras de la cultura. Fue allí donde tuvieron los primeros contactos con el Wiñol Tripantu.

 “En los años 80 comenzamos con el trabajo de reconocimiento, cuando era universitaria e integrante de una de las principales agrupaciones mapuche de Wallmapu. Ahí conformamos el grupo de teatro mapuche y actuábamos para las comunidades con temas sobre las reivindicaciones de nuestro pueblo. Mediante este trabajo de la recuperación de la lengua y la memoria, llegamos al tema de Wuñol Tripantu”, contó la Dra. Loncon.

Además, comentó que en la década de los 80 existía confusión sobre cómo celebrar esta festividad, ya que “según el año nuevo chileno, se baila y festeja, pero en el Wiñol Tripantu la fiesta es familiar y con la naturaleza. Esa es una gran diferencia y eso es lo que nos hacían en las escuelas colonizadoras: inculcar el modelo occidental”.

También, la experta en lingüística, recordó cómo fue entendiendo el concepto de Wiñol Tripantu, mientras era miembro del grupo de teatro y recordó que fue tal la emoción sentida por el grupo, que habían compartido los conocimientos con los ancianos. Esto los llevó a organizar, junto a un grupo de estudiantes universitarios y residentes de Temuco organizados en la misma instancia, a hacer pública la celebración y dar a conocer que los mapuche tenían un año nuevo distinto al no indígena y recordó una anécdota de aquella oportunidad. 

“Se hizo un evento, una convivencia. Se organizó todo un programa, hasta llegó la prensa y tuvimos a un compañero que estudiaba historia y como había que hablar sobre el año nuevo, se le ofreció que hiciera la presentación. Cuando empezó a leer en castellano, porque si bien era mapuche, no era hablante, a nosotros nos daba risa porque pronunciaba de manera incorrecta la lengua mapuche y nos tuvimos que esconder. A la semana siguiente nos corrigieron la pronunciación y los conceptos, porque no es We Tripantu, sino que es Wiñol Tripantu. Con esos elementos hicimos la corrección. Y, para colmo, el diario La Tercera en la época lo llamó “año nuevo araucano”, contó la académica.

Luego de compartir los recuerdos, la actividad contó con la participación de la cantautora mapuche Ülcha Milla y se dio paso a las preguntas de los más de 300 asistentes que se hicieron presente a través del Facebook Live.

Fuente: Elisa Loncon
Transcripción: César Calquín
Redacción: César Calquín.
Edición: Camila Vásquez. 
Foto: Pantallazo Conversatorio.