• Banner 74 años

  • Banner lider formación profesores 2

Elisa Loncon obtiene proyecto Fondecyt para investigar origen de nuevas palabras en mapudungun

IMG 7683

Por César Calquín

La académica de nuestro Departamento, experta en interculturalidad, Dra. Elisa Loncon se adjudicó el proyecto Fondecyt Nº 11180108 de iniciación titulado “Terminología mapuche del ámbito pedagógico: estudio de los neologismos desde las perspectivas lingüística, cultural y política”, que busca analizar y desarrollar los neologismos del ámbito pedagógico desde la perspectiva lingüística, cultural y política, creados en procesos educativos formales y no formales en diferentes regiones con población mapuche .

La Dra. Loncon se mostró conforme con la adjudicación de este proyecto y señala que “este es un proyecto que está en el área de la lingüística, precisamente en el estudio del mapudungun y en el aspecto léxico. Estudiará los neologismos que se han generado en el ámbito educativo a partir del uso de la lengua mapudungun en la escuela”.

Además, explica que el aporte de esta investigación es que valida las palabras nuevas en lengua mapudungun que han creado los estudiantes, educadores tradicionales, sabios y profesores en al ámbito pedagógico, por lo que analizará los criterios que inciden en la formación de las palabras, si son los lingüísticos que ya se enseñaron; composición, derivación, o si hay otros mecanismos de tipos culturales; si hay alguna incidencia del asunto político, de la política lingüística, en términos que los mismos hablantes dicen que cierta palabra no existe, pero por una decisión nuestra la vamos a tratar de tal manera, porque, según la Dra. Loncon “necesitamos nombrar el mundo en nuestra lengua”.

“Hay que entender que la lengua mapuche ha estado restringida de sus funciones sociales, no es una lengua que canalice la comunicación, por ejemplo, la televisión, diarios, no son canalizadores y esta situación implica un estancamiento en su desarrollo, porque todas las lenguas se desarrollan en la medida en que ejercen sus funciones sociales”, complementa la académica.

Sin embargo, como se ha usado en el ámbito pedagógico, en las escuelas con la enseñanza de la lengua hay un espacio donde ha podido desarrollarse, ampliando su léxico, hay neologismos o palabras nuevas que los hablantes han creado para significar el mundo.

Proceso investigativo

La experta comenta que “la investigación consiste en analizar, inventariar las palabras nuevas, pero por otro lado analizar su creación: qué elementos inciden en su creación, si son elementos lingüísticos, políticos o culturales. Dentro de los mecanismos lingüísticos está todo lo que tiene que ver con la forma cómo se genera el léxico en las lenguas”

Y complementando la idea, señala que “por ejemplo hay procesos de composición, las palabras compuestas, palabras derivadas, extensión semántica, procedimientos que tienen todas las lenguas y que el mapudungun también los comparte y dentro de las que más comparte el mapudungun tenemos el proceso de derivación que son palabras derivadas y la palabras compuestas”.

El estudio será ejecutado en un plazo de tres años, a partir del mes de noviembre y pretende abarcar diferentes territorios que concentra la población mapuche, ente ellos en la Región Metropolitana, Alto Bío-Bío, Temuco Galvarino, y Chiloé -Puerto Montt. “La adjudicación de este proyecto es una valoración a mi trayectoria como investigadora de la lengua mapuche, pero también es una aportación científica y estoy muy satisfecha, es bueno que se aprueben e inyecten recursos para el estudio lingüísticos del mapuzugun, porque hay muy poco apoyo de las instancias estatales para hacer estos estudios” indica la Dra. Loncon.

Al finalizar la investigación, la académica espera haber profundizado el debate y conocimiento de los neologismos del ámbito pedagógico del mapudugun, haber analizado las diferentes perspectivas empleadas por los usuarios en su creación, entre ellos conocer cómo la cultura influye en la creación de la terminología y espera contar con un corpus de neologismos pedagógicos de la educación formal y no formal. La producción académica será publicada en revista indexada con tres artículos y su difusión se hará en congresos nacionales e internacionales; además se entregará un folleto de devolución de neologismos a las personas participantes.